23 agosto 2022

¿Qué es la Agricultura Sintrópica?

No hay una respuesta rápida. Tenemos que ser honestos y advertir de inmediato que no encontrará una receta lista para copiar y pegar aquí. La Agricultura Sintrópica (también descrita como agrosilvicultura sucesional) no es un paquete tecnológico que se pueda comprar, ni un plan de diseño definitivo que se adapte a todos los gustos. Es ante todo un cambio de perspectiva. Es una nueva propuesta de lectura del ecosistema que permite al agricultor buscar sus respuestas utilizando otro razonamiento, bastante diferente al que estamos acostumbrados.

La Agricultura Sintrópica está constituida por un escenario teórico y práctico en el que los procesos naturales se traducen en intervenciones agropecuarias en su forma, función y dinámica. Así podemos hablar de regeneración por uso, ya que el establecimiento de áreas agrícolas altamente productivas, que tienden a ser independientes de insumos y riego, se traduce en la provisión de servicios ecosistémicos, con especial énfasis en la formación de suelos, la regulación del microclima y el favorecimiento de ciclos del agua De esa manera, la agricultura se sincroniza con la regeneración de los ecosistemas.


Más que recetas, hay un conjunto de conceptos y técnicas que permiten comprender las características fundamentales de la Agricultura Sintrópica. Su creador, Ernst Götsch, basa su cosmovisión en un enfoque científico transdisciplinario y una práctica cotidiana durante más de cinco décadas. La lógica que guía su proceso de toma de decisiones sigue un camino que surge de la ética de Kant y cruza la física, la filosofía griega y las matemáticas. También se apoya en la biología, la química, la ecología y la botánica, e incorpora el panorama tecnológico actual, adaptando técnicas y herramientas de otras áreas. La agricultura de Ernst Götsch se basa en una cadena de datos coherente y sistemática, libre de contradicciones internas, que no solo se sustenta en una narración lógica sino que también incluye una expresión práctica y concreta al final. Desde la planificación hasta la siembra, hay un método y hay un resultado práctico. Más que una buena idea, la Agricultura Sintrópica ha demostrado que funciona, y puede abordar los mayores desafíos sociales y ambientales de nuestro tiempo.

Peculiaridades de la Agricultura Sintrópica
En la Agricultura Sintrópica, los agujeros se convierten en nidos, las semillas se convierten en genes, el deshierbe se convierte en cosecha, la competencia da paso a la cooperación y las plagas y enfermedades son vistas como los "agentes del departamento de optimización de los procesos vitales". Estos y otros términos no surgen por casualidad, sino que derivan de un cambio en la forma de ver, interpretar y relacionarnos con la naturaleza.

Muchas de las prácticas agrícolas sostenibles se basan en la lógica de sustitución de insumos. Se sustituyen los químicos por orgánicos, los plásticos por materiales biodegradables, los pesticidas por todo tipo de preparados. Sin embargo, la forma de pensar es todavía muy cercana a aquella a la que se oponen. En común, combaten las consecuencias de la falta de condiciones adecuadas para el crecimiento saludable de las plantas. La Agricultura Sintrópica, por su parte, ayuda al agricultor a replicar y acelerar los procesos naturales de sucesión ecológica y estratificación, otorgando a cada planta las condiciones idóneas para su desarrollo, ubicándolas en su posición "justa" en el espacio (estratos) y en tiempo (sucesión). Es una agricultura basada en procesos, en lugar de basada en insumos. De esa forma, la cosecha es vista como un efecto secundario de la regeneración del ecosistema, o viceversa.

"El maíz es emergente, ciclo de vida corto, pertenece al nucléo de los Sistemas de Abundancia". Este tipo de afirmación es común entre los agricultores que trabajan en Agricultura Sintrópica. Se refiere a cualquier especie mencionando al menos estas cuatro categorías, los criterios fundamentales que deben observarse en la orquestación de cultivos sintrópicos. El espacio (estratificación) debe armonizarse en el tiempo (ciclo de vida), respetando los pasos sucesionales (placenta, secundario y clímax) dentro de cada uno de los sistemas (colonización, acumulación y abundancia), según las definiciones de Ernst. Una agrosilvicultura sintrópica, por lo tanto, evoluciona y se transforma en el tiempo y el espacio, siempre "hacia el aumento de la cantidad y calidad de vida consolidada", dice Ernst.

¿Qué es Sintropía?
Es muy fácil decir que queremos trabajar con la naturaleza y no contra ella. Pero, ¿de qué naturaleza estamos hablando? ¿Qué lectura e interpretación hacemos de esta naturaleza observada? Este es uno de los principales puntos diferenciadores de la agricultura sintrópica. Y en el corazón de su comprensión está el concepto de Sintropía.

Estamos más familiarizados con el concepto termodinámico de entropía, que se refiere a la función relacionada con el desorden de un sistema dado asociado con la degradación de la energía. Por lo tanto, todo lo relacionado con el consumo y la disipación de energía se explica por la Ley de Entropía que rige el mundo físico. Pero no es reciente que se discuta la inaplicabilidad de la Ley de Entropía para describir lo que sucede en el mundo biológico. Al tratar de poner el concepto de entropía en diálogo con los sistemas vivos, los grandes científicos concluyeron que era necesario describir una tendencia complementaria. Para el matemático Fantappiè (1942), si por un lado la entropía ha traído la comprensión de que toda energía concentrada en el universo tiende a disiparse, simplificarse y disociarse, la sintropía se manifiesta formando estructuras, creciente diferenciación y complejidad, como ocurre con la vida. Es decir, mientras la entropía se dispersa, la sintropía se concentra. Sin utilizar el término "sintropía", físicos como Erwin Schrödinger también llegan a una conclusión similar en la década de 1940: "la vida se alimenta de entropía negativa". La idea de que existe una fuerza opuesta o complementaria a la entropía, y que la vida en el planeta Tierra sería la manifestación de esa fuerza, ha intrigado a científicos de diversos campos, como Albert Szent-Györgyi (química), Nicholas Georgescu-Roegen (economía), Viktor Schauberger (Ciencias Naturales), Ulisse di Corpo & Antonella Vaninni (psicología) y, ya en la década de 1970, ayudaría a componer las premisas de la Teoría Gaia de Lovelock y Margulis.

Sintropía y Agricultura
Representación visual de Ernst Götsch del flujo de energía durante la fase de dispersión (entropía) y la fase de convergencia (sintropía)
Llevando el concepto de sintropía a la agricultura, Ernst Götsch introduce una perspectiva sin precedentes asociada con esta práctica. Entiende que, en el contexto del ecosistema, no solo hay procesos disociativos sino también complejizantes. El metabolismo colectivo de los organismos reorganiza los residuos entrópicos en compuestos más complejos. Este sería el mecanismo por el cual prospera la vida, generando siempre, según Götsch, un balance energético positivo tanto en el subsitio de la interacción como en el planeta en su conjunto. Entonces, cuando decimos que queremos trabajar a favor de la naturaleza y no en su contra, de eso estamos hablando. Tener la sintropía como matriz fundamental para la interpretación y gestión de los paisajes cultivados es lo que sustenta la capacidad regenerativa de la agricultura sintrópica.

 
Por Dayana Andrade ()
(Mal)Traducido por mi de https://agendagotsch.com/en/what-is-syntropic-farming/

Que te diviertas!

No hay comentarios:

Publicar un comentario