Ahora que está todo el mundo revolucionado con los temas de espías, nos llega desde el mundillo de la red eléctrica un vídeo sobre una curiosa técnica que desveló Tom Scott hace tiempo acerca de "cómo atrapar criminales mediante el ruido oculto de fondo en los vídeos" o –digánmoslo menos dramáticamente– cómo averiguar la fecha y hora exacta en que se grabó un vídeo bastándose en el ruido de fondo y los datos del análisis de la frecuencia de la red eléctrica nacional. Ahí es poco.
Y es que el funcionamiento de la red eléctrica esconde muchas maravillas y a la vez no pocos misterios, como ya vimos en casos como el de la isla italiana en la que los todos los relojes se adelantaban o el no menos flipante retraso de 6 minutos que acumularon los relojes de toda Europa debido a las desavenencias políticas entre Serbia y Kosovo. Si no conoces estos casos ni los has leído, de verdad, léelos ahora que merecen la pena, y ayudan a entender las bases de esta idea.
Tal y como nos enseña el bueno de Tom Scott; la idea básica que tuvieron unos investigadores de la Universidad de York –contada por Amelia Gullyen en el vídeo– es analizar las frecuencias del ruido de fondo de cualquier grabación, en concreto las frecuencias cercanas a los 50 Hz que son las que nos interesan. Como la red eléctrica de los países, en este caso la británica, opera a 50 Hz, pero no exactamente a 50 Hz, sino a veces a 49,9999 Hz o a veces a 50,0002 Hz (en general ±0,5 Hz como máximo) la curva diaria es peculiar y un poco distinta para cada día y cada hora: sube y baja según se va regulando. Y esa frecuencia es la que a veces oímos con un característico zumbido "hmmmmmmh..." que se aprecia en algunos aparatos y electrodomésticos, aunque estemos ya tan acostumbrados que ni nos damos cuenta de que está ahí.
Lo más interesante es que estos datos sobre la variación de frecuencia de la red son públicos y se pueden descargar en un gigantesco fichero de 70 MB mensuales; pueden verse en el portal de datos abiertos de la National Grid (el equivalente a nuestra Red Eléctrica de España). Se ofrecen mes a mes y con muestreos a cada segundo: System Frequency Data. No me consta que en la web de Red Eléctrica se puedan obtener esos datos, aún siendo parte de la red pública.
Concretando: el sonido de esa frecuencia de casi-50 Hz lo captan los micrófonos de las cámaras de vídeo; de este modo si se dispone de unos cuantos minutos de grabación ininterrumpida se pueden filtrar y analizar con las aplicaciones de tratamiento de datos adecuadas. El resultado es una curva casi única para cada momento, algo así como 50,010 ... 50,010 ... 50,008 ... 50,006 ... 50,009 ... 50,012 ... 50,015 ... 50,018 ... tal y como se ve en el vídeo. No es difícil hacer coincidir esa secuencia con el muestreo oficial "segundo a segundo", porque aunque un año tiene millones de segundos eso es poca cosa para un ordenador moderno.
El resultado es que la curva producida por el zumbido casi inaudible de las frecuencias de la red eléctrica grabadas en un vídeo puede hacerse coincidir con la hora oficial en la que era igual que la curva conocida de la red. Al menos con cierto grado de probabilidad; depende de si hay ruidos/voces, no hay electricidad cerca o hay un exceso de aparatos eléctricos cerca en el vídeo que generen el zumbido o interfieran, claro.
Cuando esa probabilidad es técnicamente "muy alta", puede considerarse un resultado casi seguro: la secuencia se grabó tal día a tal hora, minuto y segundo. En el vídeo se ven tres pruebas reales propuestas por Tom, y cómo influyen la duración de los datos disponibles, si hay voces de fondo e interferencias o no e incluso si se editan con cortes las secuencias. El resultado es sorprendentemente bueno... para ser algo tan aparentemente inexcrutable, complicado e inimaginable.
(¡Gracias por la pista, Gali!)
Tomado de:
https://www.microsiervos.com/archivo/ciencia/zumbido-fondo-red-electrica-herramienta-datar-videos.html
Y es que el funcionamiento de la red eléctrica esconde muchas maravillas y a la vez no pocos misterios, como ya vimos en casos como el de la isla italiana en la que los todos los relojes se adelantaban o el no menos flipante retraso de 6 minutos que acumularon los relojes de toda Europa debido a las desavenencias políticas entre Serbia y Kosovo. Si no conoces estos casos ni los has leído, de verdad, léelos ahora que merecen la pena, y ayudan a entender las bases de esta idea.
Tal y como nos enseña el bueno de Tom Scott; la idea básica que tuvieron unos investigadores de la Universidad de York –contada por Amelia Gullyen en el vídeo– es analizar las frecuencias del ruido de fondo de cualquier grabación, en concreto las frecuencias cercanas a los 50 Hz que son las que nos interesan. Como la red eléctrica de los países, en este caso la británica, opera a 50 Hz, pero no exactamente a 50 Hz, sino a veces a 49,9999 Hz o a veces a 50,0002 Hz (en general ±0,5 Hz como máximo) la curva diaria es peculiar y un poco distinta para cada día y cada hora: sube y baja según se va regulando. Y esa frecuencia es la que a veces oímos con un característico zumbido "hmmmmmmh..." que se aprecia en algunos aparatos y electrodomésticos, aunque estemos ya tan acostumbrados que ni nos damos cuenta de que está ahí.
Lo más interesante es que estos datos sobre la variación de frecuencia de la red son públicos y se pueden descargar en un gigantesco fichero de 70 MB mensuales; pueden verse en el portal de datos abiertos de la National Grid (el equivalente a nuestra Red Eléctrica de España). Se ofrecen mes a mes y con muestreos a cada segundo: System Frequency Data. No me consta que en la web de Red Eléctrica se puedan obtener esos datos, aún siendo parte de la red pública.
Concretando: el sonido de esa frecuencia de casi-50 Hz lo captan los micrófonos de las cámaras de vídeo; de este modo si se dispone de unos cuantos minutos de grabación ininterrumpida se pueden filtrar y analizar con las aplicaciones de tratamiento de datos adecuadas. El resultado es una curva casi única para cada momento, algo así como 50,010 ... 50,010 ... 50,008 ... 50,006 ... 50,009 ... 50,012 ... 50,015 ... 50,018 ... tal y como se ve en el vídeo. No es difícil hacer coincidir esa secuencia con el muestreo oficial "segundo a segundo", porque aunque un año tiene millones de segundos eso es poca cosa para un ordenador moderno.
El resultado es que la curva producida por el zumbido casi inaudible de las frecuencias de la red eléctrica grabadas en un vídeo puede hacerse coincidir con la hora oficial en la que era igual que la curva conocida de la red. Al menos con cierto grado de probabilidad; depende de si hay ruidos/voces, no hay electricidad cerca o hay un exceso de aparatos eléctricos cerca en el vídeo que generen el zumbido o interfieran, claro.
Cuando esa probabilidad es técnicamente "muy alta", puede considerarse un resultado casi seguro: la secuencia se grabó tal día a tal hora, minuto y segundo. En el vídeo se ven tres pruebas reales propuestas por Tom, y cómo influyen la duración de los datos disponibles, si hay voces de fondo e interferencias o no e incluso si se editan con cortes las secuencias. El resultado es sorprendentemente bueno... para ser algo tan aparentemente inexcrutable, complicado e inimaginable.
(¡Gracias por la pista, Gali!)
Tomado de:
https://www.microsiervos.com/archivo/ciencia/zumbido-fondo-red-electrica-herramienta-datar-videos.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario