
¿Cómo se vincula esto con la Heráldica? La potencia ocupante de las islas las dotó de un escudo, que es este:
Dejando a un lado por un momento el hecho de que se trata de un escudo impuesto por la potencia invasora, no puede negarse que es bonito y está diseñado correctamente. El escudo puede hallarse fácilmente en la Red.
Este escudo data de 1948; antes hubo otros dos, que pueden verse aquí. El primero entre 1876 y 1925:
Y el segundo entre esa fecha y 1948:
Para la Argentina, no era necesario dar un escudo a las islas, pues formaban parte de lo que se llamaba "Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur" que, como todos los Territorios Nacionales, estaba bajo la jurisdicción directa de las autoridades federales y por ello usaba oficialmente el Escudo Nacional. De hecho, ya en 1829, al crearse la Comandancia de Malvinas y Adyacencias, se usaba el Escudo de la Nación:
En el año 1985 aquel Territorio Nacional se convirtió en Provincia con el mismo nombre: esto significa, entre otras cosas, que tiene escudo propio y bandera propia (ambos muy feos). El escudo de la Provincia de Tierra del Fuego es este:
En rigor, es cierto que el escudo que les corresponde a las islas es de la Provincia de Tierra del Fuego, como lo afirman los más “ortodoxos” entre los sostenedores de la soberanía argentina sobre esos espacios australes. Sin embargo, entiendo que las Malvinas podrían tener su escudo propio en tanto que vendrían a ser una subdivisión interna de una provincia, como lo tienen, en general, los departamentos, partidos y ciudades de las demás provincias argentinas.
En varias ocasiones hubo propuestas y proyectos privados para dotar a las islas de un escudo propio. Navegando en la Red puede encontrarse este escudo, cuya procedencia desconocemos, que tiene varios errores desde el punto de vista de las normas heráldicas:
José Luis Muñoz Azpiri en su obra “Historia Completa de las Islas Malvinas” propuso un escudo que también puede hallarse en la Red:
La descripción del escudo que puede encontrarse en la Red no es muy correcta desde el punto de vista de la Heráldica, pero no nos arriesgamos por el momento a hacer una mejor. Sin embargo, podemos mencionar algunos elementos en los que el autor hace hincapié.
Los dos brazos desnudos con manos estrechadas, color encarnado, simbolizan la unión entre el territorio continental y las islas. El apretón de manos es la unión indestructible, histórica, geográfica y de derecho entre ambos.
El cuartel de la punta está ocupado por la goleta Sarandí, buque que a causa de la usurpación inglesa debió abandonar Puerto Soledad, donde se hallaba el día 2 de enero de 1833 cumpliendo una comisión del gobierno argentino. Mientras cumplía su misión de custodiar la soberanía y garantizar el respeto por las leyes de pesca en esas latitudes, fue agredida por la corbeta británica Clío. Su presencia en el escudo tiene una simbólica expresión de significar que en el corazón del pueblo argentino continúa en esas islas, en su misión de custodia de la soberanía nacional.
Como soporte, el escudo tiene dos delfines, símbolos de la navegación marítima.
Timbra el escudo el Sol de Mayo, como expresión emblemática de la intangible posesión de las islas y de la indiscutible soberanía argentina.
Ahora bien, en el año 1966 el Instituto Nacional de las Malvinas y Adyacencias (creado dos años antes) había convocado a un concurso para el diseño de un escudo para las Islas Malvinas. El diseño ganador, obra de Juan Andrés Codazzi Aguirre, figura bajo estas líneas. Este escudo, no obstante, nunca fue utilizado oficialmente.
La información referida a este escudo diseñado por Codazzi Aguirre procede de la revista "NUESTRAS MALVINAS - Tierras Australes y Fronteras Argentinas" N° 2, de invierno de 1977. La revista (dirigida por el Dr. P. A. Allende Murature) se presenta como "Órgano Informativo y de Difusión de la COMISIÓN NACIONAL COORDINADORA DE ENTIDADES PRO RECUPERACIÓN DE LAS ISLAS MALVINAS". A continuación se adjuntan imágenes escaneadas de las páginas en que aparece la información a que hago referencia. Allí aparece también la descripción del escudo, junto con otras consideraciones heráldicas e históricas del autor del diseño.
Este escudo, hasta hora inexistente en la Red, es publicado aquí, creemos, por primera vez.
Tomado de: https://heraldicaargentina.blogspot.com/2010/07/los-escudos-de-las-islas-malvinas.html donde pueden encontrar excelente y muy completa informacion.
No hay comentarios:
Publicar un comentario