31 mayo 2011

El CityCycle es bicicleta, bus y un bar con mucha cerveza al mismo tiempo

Esta sea quizás la única manera de emborracharse y conducir un vehículo por las calles de la ciudad. O algo así. El CityCycle es un híbrido entre un bus y una bicicleta; un tranvía a pedales, pero con una barra y mucha cerveza.


El CityCycle es bicicleta, bus y un bar con mucha cerveza al mismo tiempo


 

Visto en http://www.fayerwayer.com/2011/05/el-citycycle-es-bicicleta-bus-y-un-bar-con-mucha-cerveza-al-mismo-tiempo/


No es tan malo como suena al principio. Con capacidad para 15 personas (12 pedaleros, un conductor y dos vagos en la cola que sólo toman), la fuerza humana se hace suficiente para impulsar el bar-móvil, al tiempo que sus tripulantes disfrutan de un paseo por la ciudad amenizado por litros del elixir de cebada (siempre y cuando tampoco esté prohibido beber en la vía pública de los lugares donde transitaría).
Es cierto que es bastante lento (avanza a sólo unos 10 km/h), pero seamos honestos en que si fuera más rápido acabarían todos con sus copas vertidas encima. Y si algún borracho perdiera el equilibrio y cayera de su taburete sería mucho más peligroso. Aún así, parece poco responsable ir por las calles a velocidad ultra reducida y sin ningún tipo de seguridad. No sería poco probable que algún otro desprevenido o aún más borracho al volante acabara incrustado en el minibús.
Bajo el pasillo del medio tiene compartimientos con coolers, atrás lleva un barril de cerveza conectado a un dispensador y de su techo salen seis parlantes de su equipo de música.
Habría que ver cuánto más avanza el carrito cuando sus pasajeros ya vayan por su tercera cerveza. De última, sirve para ir eliminando las toxinas al tiempo que van ingiriéndose…

28 mayo 2011

Call For Papers Ekoparty 2011

Ekoparty Security Conference and Trainings - 7th edition

 www.ekoparty.org
 Trainings: September 19 & 20 / Conference: September 21, 22 & 23 2011
 Buenos Aires, Argentina


CALL FOR PAPERS is now Open!

We are really proud to announce the seventh edition of the ekoparty
security conference, an unique event where security specialist from all
over the globe (and beyond) have the chance to get involved with the
most important researches of the year in a relaxed environment which has
not been seen before.

The seventh edition of ekoparty is expected to bring together over 850
security specialists in the most deep-knowledge technical conference of
Latin America.

To spice up this year's edition we will be hosting a three day event dropping
Workshops into the mix toguether with our well known activities such as a
Lockpicking village, Wardriving, Capture The Flag and of course our
awesome parties.

ekoparty is recruiting everyone who is interested in showing their
researches and/or developments in the field of Information Security.


LECTURE TOPICS:

Topics of interest include, but are not limited to, the following:

- Asado Warfare
- 0 days
- Web Security
- Embedded Systems Technologies
- GSM, GPRS and CDMA Security
- RFID Security
- VoIP Security
- Lockpicking
- Wireless Security
- Exploitation
- IPv6 Security
- Attack and Defense Techniques
- Reverse Engineering
- Application Security, Testing, Fuzzing
- Code Auditing
- Virtualization Security
- Malicious Code
- Databases Security
- Viruses, Worms, and Trojans
- e-crime, Phishing and Botnets
- Malware, Crimeware
- Banking Security
- Phreaking
- Hardware hacking
- Cryptography
- Forensics & AntiForensics

  ll the lectures are going to be simultaneously translated breaking
 any language barrier.


SUBMISSION TYPES

- Full length talks (50 minutes)
- Turbo talks (20 minutes)
- Hands-on Workshops
- Trainings

  CALL FOR PAPERS APPLICATION:

Please register and login to the ekoparty CFP System and complete all
the required information:

http://cfp.ekoparty.org

SLOGAN CONTEST

As usual we will be running our slogan contest, submit yours to
slogan/\ekoparty.org and win a couple of VIP tickets and a fist
full of swag!
 

IMPORTANT DATES:

- May 27   - CFP is lunched
- July 1     - Slogan contest results
- July 18   - First round of selection
- August 8 - CFP is closed

- September 19 & 20 - ekoparty Trainings
- September 21,22 & 23 - ekoparty Conference


SPEAKER PRIVILEGES:

Speaker Privileges:
- Round-trip airfare ticket
- Accommodation
- ekoparty's BBQ
- Extra ticket to the conference

Trainer Privileges:
- 50 % net profit of the Training
- 3 days accomodation
- ekoparty's BBQ
- Ticket to the conference


SPONSOR INFORMATION

If you are interested in supporting our conference contact us at
sponsor/\ekoparty.org


GET IN TOUCH

 Website       http://www.ekoparty.org
 Blog            http://blog.ekoparty.org
 Mailing-list   http://groups.google.com/group/ekoparty
 Twitter         https://twitter.com/ekoparty
 Facebook    http://www.facebook.com/pages/ekoparty-security-conference/16162244291
 LinkedIn      http://www.linkedin.com/e/gis/42839/3C56B47CC210

Best regards,
ekoparty security conference staff

26 mayo 2011

Jornada Python 2/7/2011 en Gonzalez Catan - GBA

Llamado a colaboradores, disertantes, docentes, empresas/e­ntidades y comunidades

Jornada Python "PyDay González Catán 2011"
http://www.pyday.com.ar/catan2011

Instituto Superior Tecnológico Blaise Pascal - DIPREGEP 6131
Puerto Argentino 4238 - González Catan (C.P.1759) - Bs.As.
Fecha: 2 de Julio de 2011

Entrada libre y gratuita (previa inscripción web por cupos limitados)

El evento se enmarca en el Proyecto Curricular Institucional de la
Carrera "Analista de Sistemas" orientado al Software Libre:
http://docs.google.com/View?id=dd9bm82g_428g8zvfvdx

Las temáticas tentativas para las actividades serían:
* Introducción a Python (principiantes) y Python Intermedio/Avanzado
* Python Práctico: talleres de desarrollo web, gui, cli, juegos, etc.
* Docentes (nivel secundario y terciario): compartir y discutir
experiencias, herramientas, etc.
* Presentación de Proyectos, startups y/o oportunidades laborales

La duración estimada será de 45' para las charlas teóricas y 90' para
los talleres prácticos.
Se dispone de 1 proyector para las charlas teóricas y por el momento
los alumnos deberán traer su notebook a los talleres, salvo que
podamos resolver algunas cuestiones de infraestructura (candados,
zapatillas, switches, etc.)

Los interesados en presentar charlas o talleres pueden inscribirse y
subir su propuesta hasta el 2 de junio (no hay limite de cantidad de
propuestas por disertante):
http://www.pyday.com.ar/catan2011/conference/proposals

También se contempla reservar aulas para espacios abiertos, posters,
proyectos, stands comunidades, mini-sprints y charlas relámpagos
(confirmar presencia enviando un mail para comprometer el espacio físico).

Para la organización ver grupo del PyDay Baires:
http://groups.google.com/group/pyday-baires

Aquellos que quieran colaborar desde ya son bienvenidos, y buscamos
empresas/entidades interesadas en participar y auspiciar la jornada
(para solventar los gastos del evento).

Se agradece difusión,

14 mayo 2011

3º Foro de Seguridad Informatica del Nor-Oeste Bonaerense

Un encuentro en donde Profesores, alumnos de todo el país, proveedores de tecnología y expertos en Seguridad Informática compartirán información y experiencias a fin de reducir la brecha digital entre Educación-educadores y la Sociedad del Conocimiento.

Lugar: Escuela de Educación Técnica Nº1 de Carlos Casares

Organizador(a): ESCUELA DE EDUCACIÓN TECNICA

Tipo: Educación - Conferencia

Fecha: Sábado, 21 de mayo de 2011
Hora: 14:00 - 20:00

Lugar: Escuela Educación Técnica Nº1 - CARLOS CASARES – PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Calle: Pro. MARTINEZ Y CATAMARCA (Catamarca Nº 186)

Ciudad/Pueblo: Carlos Casares, Argentina Ver mapa

Teléfono: 02395452386

Dirección de correo electrónico: info@eetcasares.org

Folleto de difusion

Inscripciones

PROGRAMA TENTATIVO

NOTA: EET Nº1 se reserva el derecho de realizar toda modificación que considere necesaria para garantizar la mejor satisfacción de los participantes.

PROGRAMA TENTATIVO
NOTA: EEST Nº1 se reserva el derecho de realizar toda modificación que considere necesaria para garantizar la mejor
satisfacción de los participantes.
 

14.00 – 14.30 h. Recepción y Acreditación de los Asistentes.
 

14.30 – 15.30 h. “2600” & “BuenosAiresLibre.org”'.- Jorge 'Vampii' Franco
 

15.30 – 16.30 h. ”Analizando la Seguridad de tu Empresa”.- Matias 'Sk0ll' Sliafertas
 

16.30 – 17.00 h. Coffe-break
 

17.00 – 18.00 h. “Privacidad en Redes Sociales ¿Misión Imposible?”.- Cristian Borghello
 

18.00 – 19.00 h. Wireless Hacking – “Seguridad en Redes Inalambricas
y Dispositivos móviles”.- Julio Cesar Balderramas
 

19.00 – 20.00 h. ”Soluciones Seguras con *BSD”.- Nicolas 'h0cin' Pence


Auspician LugCasares - QuilmesLug - BuenosAiresLibre, CasaresLibre y MontevideoLibre entre otros...

10 mayo 2011

Diagrama y explicación del Software Libre

Entre prisas diaramente no nos damos cuenta que cuando alguien nos pregunta eso, de "¿que es el Software Libre?" (de ahora en mas SL para abreviar), realmente es porque no lo sabe, y no vale explicarle con cosas que a nosotros nos parecen obvias, pero que esa persona recien se esta desayunando que existen/pasan/tiene derecho a ser/estan. Es mas dificil enseñar que aprender, y las mejores explicaciones son generalmente las que le sirven a un chico de 5-6 años y "lo entiende y lo aprende", por eso no es de extrañarnos que el que pregunta termine mas confundido que antes... Como con los periodistas, que nunca informan a los menos informados sino todo lo contrario... Una entrevista de 5 minutos por telefono para la nota que sale mañana... Asi sale la nota, como se imaginaran... Eso siempre me puso los pelos de punta... Paradojas del mundo animal...

Es muy simple pero lamentablemente no encontre muy buenas explicaciones de "que es el sofgüar libre" en la web, asi que voy a aportar mi pequeño granito de arena mas a la confusion general... Se agradecen aportes constructivos...

No confundan "libre" con "gratis", en ingles "free"... Se esta dejando de usar mundialmente la expresion "free software" por "software libre" para deliberadamente evitar ambigüedades, porque no es "gratis como una cerveza libre". Cualquiera puede fabricar cerveza, la formula es "libre", pero los elementos para hacerla no son "gratis". Aunque me ofrezco "gratis" para de manera "libre" a degustar las cervezas que me quieran convidar, y tambien acepto donaciones :P


Esta vez voy a intentar dilucidar que es todo esto del SL... Basandome en el trabajo de otros, que nunca fui un soberbio como para pensar que alguien entendia realmente lo que digo yo con mi lengua de trapo. Esto esta basado escandalosamente en http://www.iered.org/miembros/ulises/2010/10/14/otra-forma-de-explicar-el-software-libre/ y de http://helektron.com/diagrama-y-explicacion-del-software-libre/

Mi explicacion del SL fue siempre "somos como las putas pero gratis" y los remito a esta viñeta de Bilo y Nano. No es la mejor explicacion pero sirve para muchos...


Software libre (en inglés free software) es la denominación del software que brinda libertad a los usuarios sobre su producto adquirido y por tanto, una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Según la Free Software Foundation, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software; de modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software: la libertad de usar el programa, con cualquier propósito; de estudiar el funcionamiento del programa, y adaptarlo a las necesidades; de distribuir copias, con lo que puede ayudar a otros; de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras, de modo que toda la comunidad se beneficie (para la segunda y última libertad mencionadas, el acceso al código fuente es un requisito previo).
El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de coste de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así, por ende no hay que asociar software libre a “software gratuito” (denominado usualmente freeware), ya que, conservando su carácter de libre, puede ser distribuido comercialmente (“software comercial”). Análogamente, el “software gratis” o “gratuito” incluye en algunas ocasiones el código fuente; no obstante, este tipo de software no es libre en el mismo sentido que el software libre, a menos que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del programa.
Tampoco debe confundirse software libre con “software de dominio público”. Éste último es aquél que no requiere de licencia, pues sus derechos de explotación son para toda la humanidad, porque pertenece a todos por igual. Cualquiera puede hacer uso de él, siempre con fines legales y consignando su autoría original. Este software sería aquél cuyo autor lo dona a la humanidad o cuyos derechos de autor han expirado, tras un plazo contado desde la muerte de éste, habitualmente 70 años. Si un autor condiciona su uso bajo una licencia, por muy débil que sea, ya no es dominio público.
Y el diagrama sobre la explicación del Software Libre es este:



En relación con el conocimiento sobre lo que es el Software Libre, creo que existen tres tipos de personas:
  • Los que no tienen idea,
  • Los que creen que es software gratuito, y
  • Los que se saben la definición creada por Richard Stallman.
A pesar de que el uso de este tipo de software ha venido creciendo entre los usuarios no especializados, particularmente en los últimos 5 años, muchas personas no son conscientes de esto, por eso considero importantes los esfuerzos por lograr mayores niveles de conceptualización sobre el tema, cosa que no se logra sólo con la información que suministran los medios de comunicación.
Preparando una entrevista para un programa radial, busque otras formas de explicar lo que es el Software Libre, sin recurrir en principio, a las 4 libertades y las 2 restricciones que tiene su definición formal[1], y esta forma la encontré hablando de tres escenarios.
Por tanto, ante la pregunta ¿Qué es el Software Libre?, la respuesta es que, depende del escenario de en el que se este hablando:
Es una Solución Tecnológica para resolver aspectos relacionados con el manejo de la información y los procesos de comunicación en una variedad de campos (salud, educación, justicia, comercio, industria, etc.). Se diferencia de otro tipo de soluciones, porque la licencia de uso de las aplicaciones informáticas generalmente no tiene costo y porque permite su estudio y modificación. Estas características posibilita, como valor agregado, el desarrollar valores sociales como la colaboración y la autonomía, al permitir compartir los programas sin mediaciones legales o económicas, así como obliga a generar capacidades endógenas por que requiere del estudio y apropiación local para la implementación de estas tecnologías.
Es una Metodología de Desarrollo Software fundamentada en el trabajo distribuido, descentralizado y basado en principios más que en metas, lo que permite un alto grado de flexibilidad para que el equipo de personas este conformado por profesionales de diferente tipo, con diversos grados de especialidad, diferentes intereses y en cualquier lugar del mundo. Con unas normas sociales y unos medios tecnológicos adecuados, esta metodología permite contar con un gran número de revisores para la detección y corrección de errores y para la traducción de las interfaces y de la documentación a diferentes idiomas, haciendo que el software sea pertinente, usable y de alta calidad.
Es un Modelo de Negocios que esta centrado en la venta de servicios más que en la venta de licencias. El desarrollo de software es una industria de los inmaterial, por tanto, negociar un programa no implica perderlo, y en este sentido el software se parece más a las ideas. Si bien existe un costo de desarrollo, este costo se puede recuperar con los ingresos por concepto de capacitación, consultoría, realización de adaptaciones para casos particulares, entre otros. Pero de otro lado, se pueden constituir empresas que den soporte sobre estos programas en lugares donde la empresa de desarrollo no se encuentre, lo que abre la posibilidad de generar emprendimientos en regiones alejadas de los centros de desarrollo.
Si bien estos tres escenarios ayudan a entender los alcances del Software Libre, también es necesario conocer su definición formal[1]. El Software Libre es aquel que le permite a un usuario (principales términos de uso de la licencia):
  1. Usar el programa con cualquier propósito
  2. Estudiar cómo esta hecho el programa y modificarlo
  3. Distribuirlo cobrando o no por ello
  4. Distribuir las modificaciones aclarando los autores de cada parte del programa
Pero, las licencias de este tipo de programas tienen dos restricciones para los usuarios:
  1. Una persona no puede cambiar los términos de uso del programa
  2. El programa modificado o derivado debe tener la misma licencia que el original
Cómo se ve, el punto central con el Software Libre no es el precio, sino los derechos, libertades o términos de uso que posee una persona cuando tiene en sus manos este tipo de programas. De hecho, hay Software Libre por el que se debe pagar, pero una vez se tiene en las manos, son vigentes los términos antes mencionados.
Muchos software en la actualidad han sido creados sobre estas bases. Entre ellos esta la mayoría de las versiones o distribuciones GNU/Linux[2], pero también existe gran cantidad de software libre que también funciona sobre Windows y sobre Mac[3] y el cual vale la pena explorar y probar.
Una de las críticas que se suele hacer sobre el Software Libre, después de conocer la cantidad de programas que existen[4], es que muy pocas personas lo saben manejar, y por tanto es difícil encontrar a quien preguntarle, lo cual es parcialmente cierto. A través de Internet existen cientos de comunidades con miles de usuarios que pueden prestar apoyo, dentro de lo razonable, pero tienen razón en cuanto a que, generalmente, no existe un apoyo parecido en lo presencial.
Sin embargo, este circulo de “no uso software libre porque no hay soporte, y no hay soporte porque no hay usuarios que lo demanden” solo se puede romper si las personas empezamos a utilizar este tipo de programas y a demandar este soporte. Lo más importante de intentar esto es que vale la pena, porque nos aseguramos de usar software legal y que se puede compartir sin costo, y con ello contribuir a una cultura de la legalidad, un valor que necesitamos construir en nuestro país. Pero además porque contribuimos a impulsar una cultura de desarrollo tecnológico, porque promovemos procesos de apropiación de tecnologías que se dejan estudiar y no sólo usar.
Esta posibilidad de contribuir al desarrollo de valores sociales y al desarrollo de procesos de apropiación tecnológica debería ser tenido en cuenta muy especialmente en las Instituciones Educativas, al momento de escoger el software a utilizar en las actividades de enseñanza y aprendizaje[5]

Finalmente no me queda mucho mas que agregar, el grafico es demasiado descriptivo, mas que el SL es una buena forma de no renunciar a nuestros derechos, derechos inalienables al ser humano, segun la carta de derechos universales del ser humano, no es que uno pide algo que no le corresponde o cosas asi. Ah, claro, no sabia que tenia derecho a eso...

No es casualidad que Boeing (primer productor mundial de software), IBM, gobiernos de paises como Alemania, Noruega, Francia, Brasil, Canada y un muy largo etcetera, laboratorios y universidades de primer nivel, y otras areas como militares o cientificas (tengo paja de escribir una lista muy pero que muy larga, lo siento), hayan elegido SL para sus sistemas y desarrollos, y que le pongan tanto dinero y esfuerzo. si en realidad no sirviera de nada... Billy dijo "Internet no tiene futuro" en 1996... Y ya sabemos lo que paso...

Ninguno en sus cabales compraria un auto con el capot soldado, con la prohibicion de abrirlo, y mucho menos firmar un papel que dice que "si lo abrimos por nuestra cuenta somos delincuentes y renunciamos a defendernos", con penas monetarias y prision, y que solo teniamos derecho a usar el auto "como te lo di yo, tu dios y vendedor" y sin intentar averiguar que hay dentro. Ni hablemos de que "si le cambio la llave no anda mas" (como celulares que tienen claves de superusuario o "root" que no pueden ser cambiadas pero son conocidas por todo el mundo, como ej. "alpine").  Pero hay gente que acepta alegremente licencias de software privativo que dice el equivalente a eso, claro que ¿Quien lee las licencias?. Vamos, que hasta el viejo WinAmp decia que uno se ofrecia de "probador anal (censurado) y todos aceptaban las condiciones sin pestañear... Ni hablemos de la ley de delitos informaticos, que especifica las multas y penas de prision por hacer eso a lo que renunciamos expresamente.

"Quizas el Destino sea una mentira, quizas lo unico que queria la Vida era terminar con vos (La Renga - La Razon que te demora)", o mejor aun "La Muerte es ocultar la Verdad, el Vacio es dejarse mentir (Almafuerte - Tu eres su seguridad)" sean frases que resuman mejor todo lo anterior...

Que se yo... Desde que no uso CENSURADO ya no me duele mas la cabeza ni batallo con virus... Y no me llaman mas a medianoche para informar que "el sistema se cayo/esta infectado/no responde/tiene un chinito dentro/hace cosas raras/pone_tu_peor_pesadilla_aca...

Me estare poniendo viejo, pero que lindo que se siente escribir esto en un obsoleto P3 850MHz bajo GNU/Linux, y que todo ande bien, y no tener que instalar un "anti-virus-spam-troyanos-gusanos-spyware-todo"... Como a esos equipos nuevos que "andan mal de la vista" y solo les faltan que les salgan patas y caminen por su cuenta... Lastima que la bateria me dure menos de una hora... Con la bateria ORIGINAL... Tal vez vivir cueste el pecado...

Algun dia hablare de la "Obsolecencia planificada o de la Carrera de la Reina Roja" (donde todos corren para permanecer en el mismo lugar).

La resistencia es inutil... Todos seran asimilados por el SL...

Dedicado a mi hermanito que me regalo la vida, Elian y sus dudas metafisicas sobre mi Pastafarismo ortodoxo...

[1] http://www.gnu.org/p … phy/free-sw.es.html
[2] http://distrowatch.com/
[3] http://www.freealts.com/
[4] http://www.slideshar … rso-de-aplicaciones
[5] http://gluc.unicauca … tuciones_Educativas 

09 mayo 2011

Dos matemáticos españoles resuelven una conjetura de hace 50 años

El modelo consigue demostrar cómo se mueven las moléculas, por ejemplo, en un vaso de agua

Dos matemáticos españoles resuelven una conjetura de hace 50 años
Al contrario que en los sólidos, las partículas que constituyen los líquidos y los gases no permanecen fijas. Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado descifrar las trayectorias que siguen estas partículas en a fluidos no viscosos en estado estático, por ejemplo, en un vaso de agua. Según sus resultados, las moléculas describen líneas de corriente “extremadamente complejas”, explica uno de los responsables del descubrimiento, el investigador del Instituto de Ciencias Matemáticas Alberto Enciso.
Este joven matemático ha resuelto junto su compañero, el también investigador del CSIC Daniel Peralta -de 30 años y 33 años respectivamente-, “un problema que llevaba abierto desde la década de los 60”, asegura. Las bases de este trabajo, publicado en la revista Annals of Mathematics, se remontan a hace unos 250 años, cuando el físico y matemático suizo, Leonhard Euler postuló la ecuación de los fluidos estacionarios que fue bautizada con su apellido.
El trabajo de Euler trataba de analizar qué leyes de movimiento rigen el comportamiento de las partículas de un fluido en estado estacionario. Sus investigaciones serían, por tanto, aplicables a las moléculas que conforman el contenido de un vaso de agua. Aunque el líquido esté en apariencia estable, sus partículas están sometidas a movimientos continuos dentro de su medio. Sin embargo, a pesar de que ya se sospechaba que las trayectorias de las moléculas “no son en absoluto sencillas, este hecho no había logrado demostrarse matemáticamente hasta ahora”, afirma el investigador del CSIC.
Dos matemáticos españoles resuelven una conjetura de hace 50 años
Vladimir Arnold
A raíz de los avances en la ecuación de Euler que llevó a cabo el matemático ruso Vladimir Arnold en la década de los 60, la comunidad científica comenzó a buscar las soluciones matemáticas que explicasen lo que a simple vista ya se veía gracias a la disolución de gotas de tinta en el agua. Pero ha sido ahora, casi medio siglo después, cuando los dos investigadores del CSIC han logrado la expresión matemática de esta observación. “Estas trayectorias pueden estar enmarañadas y anudadas, y pueden presentar el aspecto de una burbuja anular”, asegura Enciso.

Una ecuación útil

A pesar de que las ciencias matemáticas suelen desarrollarse mayoritariamente sobre el papel, los avances científicos en este campo pueden tener importantes aplicaciones prácticas. La conjetura resuelta por los investigadores del CSIC “está directamente relacionada con la física y la ingeniería”, aseguran. Su hallazgo está dentro de la “principal línea de investigación actual hacia la comprensión de los fenómenos de turbulencia y estabilidad en mecánica de fluidos”, añaden.
En un plano más cercano, las trayectorias de las partículas demostradas por Enciso y Peralta también son seguidas por las moléculas atmosféricas, por lo que puede ser útil para predecir la evolución de los fenómenos atmosféricos y determinados sucesos meteorológicos. misma manera, estas trayectorias también son aplicables a los fenómenos de fusión nuclear que tienen lugar en el Sol y en los campos magnéticos asociados al plasma.

Tomado de http://www.abc.es/20110505/ciencia/abci-matematicos-espanoles-resuelven-conjetura-201105051015.html

06 mayo 2011

Un alumno de la UNQ construye patines a vela

Caio Gómez estudia Arquitectura Naval y decidió fabricar, navegar y disfrutar la embarcación tradicional del Mediterráneo.

El patín a vela es una embarcación muy particular: no tiene timón, ni orza y cuenta con una sola vela sin botavara. Está diseñado para un solo tripulante y es muy común verlo navegar en las aguas del Mediterráneo. En Argentina lo fabrica un alumno de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ): Caio Gómez cursa la carrera de Arquitectura Naval y hace poco más de un año que se dedica a construir esta embarcación de competición.

Se trata de un catamarán que tiene más de cinco metros de eslora y posee cinco bancadas que unen dos flotadores en forma de cuchilla. Se usa en regatas de competición en Barcelona, Cataluña, Andalucía y Valencia y en algunas costas francesas, belgas y holandesas. Pero este verano Caio estuvo promocionando el patín en Pinamar, Mar del Plata y Rosario, donde se lo vio al mando de la embarcación cada fin de semana.

Con la idea de traer una nueva embarcación al Río de la Plata, Caio comenzó la construcción del patín y pensó en la fabricación para la venta. "La embarcación es atractiva y hoy en día la navegación de catamaranes tiende a crecer mundialmente", asegura.

Su primer contacto con el patín lo tuvo a través de una revista que le hizo conocer su papá Rubén (también egresado de la UNQ y docente de Arquitectura Naval), que quedó maravillado con la embarcación y guardó la imagen en su retina. Un tiempo después pensaron en la idea de fabricarlo, aprovechando la carpintería familiar que tenían y decididos a enfocarla en la construcción naval.

"El trabajo que tenía que encarar era artesanal y fue un impacto muy grande el que tuve", explica Caio. A partir de ahí se presentaron distintos desafíos: encontrar las reglamentaciones para construirlo, los materiales, los procesos adecuados y poner manos a la obra en el diseño y la construcción del patín a vela.

Una vez fabricado el primer modelo vino la navegación. "Era algo que nos llamaba la atención, ya que no hay embarcación que se le parezca", cuenta Caio. Si bien los principios para navegar el patín son los que se utilizan para windsurf (es decir, navegar utilizando su propio peso para dirigir la embarcación) se trata de un catamarán que alcanza los 5,6 metros de largo. "No supimos cómo era navegarlo hasta que terminamos uno de los cuatro patines que tenemos fabricados, y realmente nos sorprendió", revela el alumno.

Caio cuenta que sus primeras experiencias en la navegación del patín pasaban por la ansiedad y la incógnita sobre cómo navegarlo: "una vez en el agua, me fui adaptando a él. Primero hice unas navegaciones en la laguna de Chascomús con poco viento para ir aprendiendo las maniobras. Me sorprendí a mí mismo, ya que era más sencillo de lo que imaginaba y de lo que habíamos leído e investigado por foros con mi papá".

Pero todavía no había imaginado que las sensaciones podían ser más intensas hasta que se fue al mar con el patín a vela y descubrió que podía atravesar una rompiente y navegar mar adentro como si la embarcación tuviese un motor: "ahí sentí el ruido del agua y el viento contra la madera, la vela que me exigía cazar siempre un poco más y mi cuerpo que cada vez estaba contrarrestando peso por la escora. Fue algo impactante y la adrenalina me duro todo el día".

El patín tiene un mástil de aluminio de casi 7 metros de altura y una superficie vélica de más de 12 metros cuadrados. Se adapta a muchos tipos de agua: se puede usar en lugares con poco calado, ya que no tiene apéndices (no tiene ni quilla ni timón), y también en el mar. "Te permite muchas posibilidades de navegación. En el Río de la Plata, por ejemplo, se puede navegar perfectamente porque podés salir de cualquier lado y navegar por donde sea, sin preocuparte del calado. Navega con sólo 30 cm de profundidad y esto es único", asegura Caio. Además, la embarcación es cómoda de transportar. Posee manijas que le permiten moverla desde la rampa de un club hasta la orilla de una playa para arrastrarla hacia el agua.

El diseño y la construcción del catamarán siguen los requerimientos que obliga el reglamento para la competición. La construcción se hace íntegramente en Argentina. Caio y su equipo fabrican patines a vela con estructura de madera y también en fibra de vidrio. Pero también cuentan con el trabajo de Mariano Arroyo, egresado de la carrera Arquitectura Naval de la UNQ, quien es el responsable de fabricar los flotadores de fibra que necesita el patín. Los envía desde Rosario, donde vive y trabaja profesionalmente en la construcción de estas piezas.

El catamarán está formado por dos cascos o flotadores que cumplen la función de planos antideriva. Los cascos están unidos entre sí por la cubierta, compuesta de cinco bancadas independientes que aportan rigidez al conjunto y sirven de soporte al aparejo, así como de apoyo al propio patrón.

Caio confía en que haya otros interesados en subirse al patín y disfrutar de la navegación de la embarcación. Mientras tanto sigue sus estudios para alcanzar la meta de graduarse como Arquitecto Naval en la UNQ.

..............................................

El origen de la embarcación

El patín a vela surgió del ingenio de los navegantes -y no sólo de técnicos náuticos- en las costas de Barcelona. Nació en los años 20 y fue evolucionando hasta que en 1941 una regata entre los distintos prototipos existentes hizo que el modelo de patín que ganara en aquella prueba fuese el que se fabricase. Ganó el prototipo de los hermanos Mongé y desde entonces el patín continúa fabricándose con las mismas líneas de agua y diseño.

..............................................

Características de construcción:
- Versión madera
Flotadores: cubiertos con terciado fenólico de 5 mm, cuadernas de 6 mm de espesor cortadas a láser.
Cubierta: con terciado fenólico de 6 mm, enchapada y lustrada con pintura poliuretánica, con bancadas de madera maciza.

- Versión PRFV
Flotadores: laminados en estructura sándwich con divinycell de 6 mm H60 al vacío.
Cubierta: de terciado fenólico de 6 mm enchapada y lustrada con pintura poliuretánica, con bancadas de madera maciza.

Alistamiento:
Motones Harkem
Tapones para ventilación de los flotadores
Manijas para el transporte terrestre
Landas a la banda
Burdas proel y popel
Escota de mayor

Mástil y jarcia:
Aparejo a tope
Un piso de cruceta
Mástil de aluminio 6061 de sección circular
Landas de acero inoxidable AISI 316
Driza de poliéster pre estirado
Una escota de mayor

..............................................

Patín estándar:
Slora: 5.60 m
Manga: 1.60 m
Altura del mástil: 6.80 m
Superficie vélica: 12.60 m
Peso mínimo: 98 k

Patín junior:
Slora: 4 m
Manga: 1.30 m
Altura mástil: 5.80 m

Tomado alegre e impunemente de http://www.unq.edu.ar/layout/nota.jsp?idContent=44109

¿Qué es un HackLab?

Un hacklab o laboratorio hacker es un espacio físico de encuentro, debate, investigación, desarrollo y difusión acerca de los usos sociales de la tecnología y los usos tecnológicos para el desarrollo social. Estas actividades tienen forma de iniciativas, proyectos, talleres, charlas y acciones.
En menor medida en un hacklab también se trabaja sobre los peculiares de la tecnología y es un espacio único de socialización física fuera del circuito lúdico comercial y de Internet para personas que comparten intereses relacionados con estas temáticas.

Tomado escandalosamente de http://www.hacklabs.org/es/como

Temáticas y proyectos

Las temáticas que se tratan en los hacklabs son el software libre, reciclaje de hardware, servidores autogestionados, redes inalámbricas, telefonía autónoma, ciberfeminismo, medios de comunicación independientes, autocontrol de redes y servicios, etcétera.
Algunos proyectos que se llevan a cabo a través de hacklabs son:

Proyectos compartidos

En los últimos años los hacklabs se han articulado entre ellos a través de proyectos comunes y de las Jornadas InterHackLabs:

Proyectos llevados a cabo por un hacklab

en desarrollo: apunta el proyecto, el enlace y una breve descripción

Proyectos externos en los que colaboran HackLabs o personas relacionadas con ellos

  • Servidores autogestionados
  • Redes inalámbricas libres

Actividades periódicas

  • Jornadas Inter-HackLabs
  • Hack in the streets o Hacking the streets
  • Jocs Fractals
  • Jornadas Telemáticas
en desarrollo: apunta la actividad, el enlace y una breve descripción

Breve historia de los hacklabs

Los primeros hacklabs surgieron en Italia a partir del primer hackit, el hackmeeting italiano en 1998, pero fue en Barcelona donde se creó el primer hacklab de España: Kernel Panic a partir del primer hackmeeting español en el 2000. A partir de entonces ha sido tradición que en el lugar donde se llevaba a cabo un hackmeeting se dejaban permanentemente la instalación, los recursos y las personas como para crear un hacklab. Así año tras año han nacido hacklabs a partir de hackmeetings, pero también a raíz de iniciativas independendientes de personas y grupos.

Instalación de un HackLab

Composición de un HackLab

La mínima expresión de un hacklab es un lugar físico donde poder permanecer durante el período de tiempo suficiente como para llevar a cabo una actividad.
A partir de ahí es aconsejable que el lugar no exija el consumo (bares pueden resultar útiles para reuniones puntuales, pero no como espacio permanente). También es aconsejable que pueda albergar materiales para usos periódicos tales como mesas y sillas en un principio y hardware más adelante. Es muy enriquecedor si el lugar es compartido con otros grupos que luchan por los derechos a espacios de uso social como los Centros Sociales Okupados o otro tipo de grupos con políticas afines. Si el lugar requiere el pago de un alquiler, que este sea un pago ético. También es aconsejable disfrutar y contribuir a la conexión a la red inalámbrica del barrio y a internet. Paralelamente al espacio y materiales físicos. Una lista de correo, un espacio web y un wiki resultan muy útiles.

Espacio físico y ciberespacio

Para instalar un HackLab primero mira si ya hay un hacklab en tu zona, en HackLabs.org hay un listado de todos los hacklabs que funcionan actualmente a nivel mundial. Si ya lo hay plantéate como una muy buena opción participar con él. Montar y sacar adelante un hacklab requiere muchos recursos y esfuerzos y no se deben repetir frívolamente{{ref|dosveces}}, si aún así quieres montar un hacklab en una ciudad donde ya lo hay piensa en que el motivo sea útil, por ejemplo que se encuentra en otro barrio (algunas grandes ciudades como Barcelona o Madrid tienen varios hacklabs, alejados unos de otros por barrios) o porque vas a tratar específicamente temáticas que no se trata en el otro hacklab, como por ejemplo acercar el mundo del software libre a otro tipo de personas.
Una vez teniendo claro tus objetivos y la zona donde vas a montar el hacklab lo primero que debes hacer es buscar gente, no pretendas montar el hacklab tú sólo. Dos o tres personas pueden ser suficientes para empezar, pero unas cinco es más óptimo para mantenerlo ya que si no se produce el efecto quemarse. Para buscar más gente recuerda el carácter abierto del hacklab donde toda persona que quiera colaborar de la línea política del hacklab es bienvenida. Para ello sal a la calle y utiliza el boca a boca y manda mensajes a listas, foros,... Contacta por ambas vías y encuéntrate con la gente de tu barrio y con la gente de grupos locales (grupos de usuarios de linux, de redes inalámbricas, de informática, de radioaficionados, en las facultades, centros sociales,...). Hacer carteles y colgarlos en lugares donde puede haber gente interesada es muy útil. En el cartel se debe explicar qué es un hacklab e indica la existencia del hacklab que estás interesado en crear como si ya funcionara. Indica en el panfleto la dirección de correo de la lista del hacklab si ya la tienes o una dirección de contacto preferiblemente que no sea de un servicio comercial. Distribuye el cartel en tablones de anuncios de universidades, cibercafés, clubs de informática, centros sociales autogestionados,...

Configuración de un HackLab

Si tu hacklab va tomando forma, subscríbete a la lista de hacklabs (una persona subscrita por hacklab es fundamental, aunque se pueden subscribir todas) y di lo que están montando, recibiréis ayuda. Si en tu zona había un hacklab que ahora ya no está operativo comunícales a la lista si la conservan o a direcciones personales que encuentres que tienen un lugar donde estan germinando un hacklab, tal vez algún nostálgico se una al proyecto y puede resultar de mucha utilidad su experiencia.

Listas de correo

Acostúmbrate a subscribirte a listas de correo, las listas de correo son muy útiles para entrar en contacto con mucha gente para llevar acciones a cabo, si te subscribes a muchas listas no te asustes si recibes abundante correo que puede que no te interese o que no entiendas, aprende a leer rápidamente el correo de forma útil y también a escribirlos. Una lista es útil si los asuntos son descriptivos, los mensajes tratan del topic de la lista y no se mandan correos innecesarios como curiosidades o repeticiones de opiniones que ya han sido dadas. Usa el archivo de la lista, aporta cosas nuevas, si propones algo piensa que tú deberías responsabilizarte de poder sustentar con tus recursos tu propuesta.

Servidores autogestionados

Para montar una lista de correo para su hacklab tenés dos vías:
  • montar su propio servidor o
  • pedir espacio en un servidor autogestionado.
Montar su propio servidor nos da más autonomía, podés dar soporte a otros colectivos y sirve para aprender más, además de que puedén federar con otros servidores autogestionados, pero si están empezando puede resultar mucho trabajo: si el servidor lo van a poner en el propio hacklab tienén que garantizarle electricidad más o menos continuada (y su precio) y una IP fija para recibir y mandar correo (las IPs dinámicas van a parar a muchas listas negras de spammers). Habla en la lista de hacklabs.org, tal vez se puedan unir con otro hacklab para montar un nuevo servidor autogestionado.
En el caso de que prefieran pedir espacio en un servidor autogestionado tradicionalmente se ha pedido en sinDominio.net, pero ahora muchos servidores autogestionados pueden ayudaros en esa tarea, por ejemplo Blogx Populi, Nodo50, Probeta, Moviments.net, Autistici.org, Espora.org, Rise Up o libres y abiertos. Es decir, prescinde de utilizar documentos en formatos privativos, utiliza libres en su lugar. Para mensajería instantánea utiliza jabber, te podrás poner en contacto con otras personas de hacklabs a través de él. Pon tu jabberID en el pie de tu correo electrónico y subscribe a otras hacklaberas en tu cuenta.

Ordenadores y hardware

Es muy fácil conseguir computadoras de segunda mano o sacados de algún punto de reciclaje que son perfectametne funcionales para las necesidades de un hacklab, pero se pueden encontrar en otros lugares. Intenta enterarte de empresas, bancos, centros de formación y demás, que vayan a renovar el equipamiento informático o que quieran deshacerse del que tienen. También se encuentran algunos componentes en tiendas de segunda mano. Entérate de gente que tenga cacharros que ya no quiere. Ves con los ojos abiertos por la calle. Podes consultar subastas. No pretendán encontrar ordenadores potentes. Con viejos pentiums se puede arrancar GNU/Linux o un bsd y una sesión modesta de X (con xfce, fvwm, etc., no pretendás usar KDE o gnome). Puedén practicar a montar un cluster.

Cuestión económica

Para conseguir guita para las necesidades del hacklab (conexión a internet, posible hardware nuevo, alquiler, luz y demás) puedén aprovisionarse de bebida y aperitivos para picar y venderla en las reuniones del hacklab. Vender merchandaising es muy recomendable ( Null se financia en parte por la venta de peluches de Tux), hacer venta de distribuciones, música libre, etc. Pueden comentar después de las charlas que aceptán donaciones o poner un frasco al lado de las computadoras abiertas al público que se conecte a internet. Liberar móviles puede ser también una fuente de financiación.
  • La conexión a Internet pueden tratar de hacerla por wireless con algún nodo cercano pero si no tendras que contratar un ADSL o un cablemodem.
  • El alquiler depende del tamaño y las condiciones del local y del lugar, la ciudad, etc. Lo mínimo es que tenga electricidad, red, agua, baño, una puerta que cierre y suficiente espacio (¿30 m2?). A la hora de alquilar traten de no mencionar que es un hacklab porque primero los tomarán por locos y en cuanto sepan que va de computadoras se van a oler que hay dinero de por medio, asi que van a chupar todo lo que puedan. Los alquileres mediante inmobiliarias suelen ser notablemente más caros, así como todo aquello "reformado", "arreglado", "con escaparate", "listo para oficina", etc.
  • Luz y agua: Depende de si están con 2 computadoras 2 días a la semana, o bien hay ocho máquinas, dos de ellas "fuertes", una de ellas de servidor (día y noche) y se llena de mucha gente que se pasan doce horas al día hoy sí y mañana también.
  • Si van a poner pelis o algo, el baño se usará más, además de que habrá que pagar las bebidas de la barra, los cables que se rompen, esas sillas que encontraron en un contenedor (que por algo estaban allí), la heladera (la luz digo, porque de comprarlo nada), material de limpieza (si desaparece de casa... fregona, escoba, lejía, balleta, trapo, limpiacristales, papel del culo, tampax, etc.)
  • En total digamos que alquiler + 2.000 pesos al mes, así a ojo. Es importante que se asegurén de que todo el mundo paga igual (y por tanto no habrá piques ni habrá gente con más o menos privilegios), que paga con suficiente antelación, al menos el alquiler (pagar por trimestre, por ejemplo).
  • También está el tema de la limpieza, que todos somos muy listos y muy vagos y a la primera de cambio unos por otros y el hacklab hecho una pocilga. Aquí habría que fijar unas normas de limpieza y asegurarse de que se cumplen, o bien pasar de todo y luego no encontrar los tornillos entre tanta mierda. Igualmente, unas normas para pagar y para el cuidado del lugar: dónde se guarda cada cosa, quién y cuándo puede tomar qué prestado, etc. Y vigilar que no desaparezcan cosas.

Muerte digna de un HackLab

A veces, desgraciadamente, diversos motivos hacen que la experiencia de mantener vivo un hacklab sea muy costosa emocionalmente, en recursos y/o tiempo. En caso de que un hacklab decida cerrar o tienda al cierre por inanición, traten que los últimos recursos de los que dispongan sean para darle una muerte digna. Es decir: convocar una reunión o asamblea para decidir si verdaderamente no se le puede dar más continuidad al proyecto, en caso de que no sea posible, proponer una fecha, anunciar el cierre a la lista de hacklabs, exponiendo los motivos. Intentar conservar la lista de correo y el espacio web con una nota de que la web queda como archivo del proyecto, si no puedén hacerlo ustedes porque necesitan desconectar la máquina, pasar la máquina a otro hacklab o servidor autogestionado, si eso tampoco es posible, pasar al menos los archivos.
Las personas que lo necesiten dejar el proyecto, pero, en la medida de lo posible hacer lo más fácil que otra gente en el futuro pueda abrir otro hacklab en la misma zona.

Notas

[1]"Ningún problema debería ser resuelto dos veces" Eric Raymond en Cómo convertirse en hacker

Referencias