12 enero 2021

Portaaviones voladores en dirigibles

El éxito de Alemania con los zepelines durante la Primera Guerra Mundial convenció a los británicos y a los estadounidenses para mirar más de cerca a estos gigantes voladores. Y aunque las aeronaves resultaron ser «pobres» bombarderos debido a su falta de maniobrabilidad, la Armada estaba muy interesada en explorar sus otras capacidades. Los británicos querían conectar su gran imperio con rutas de dirigibles. Para este propósito, construyeron dos grandes aeronaves llenas de helio. Una hizo un exitoso viaje de ida y vuelta a Canadá. Sin embargo, cuando se embarcó en un nuevo viaje, esta vez a Karachi (Pakistán), y acabó con la vida de 48 personas a bordo al estrellarse, el dirigible restante quedó en tierra y los británicos perdieron interés en los zepelines.
Por su parte, la Marina de los Estados Unidos no estaba interesada en transportar pasajeros. Querían comprobar si la aeronave podría llevar en su interior aviones de combate. La Armada quiso construir un portaaviones volador, algo así como una nave nodriza, desde donde los aviones de combate más pequeños podrían lanzarse para atacar al enemigo y regresar de nuevo a la nave para repostar, etc. Puede que este proyecto sonase algo extraño, pero... ya se había intentado antes.
A los británicos se les ocurrió la idea primero durante la Primera Guerra Mundial. Debido a que las aeronaves eran esencialmente globos flotantes gigantes, eran vulnerables a los ataques enemigos. Los británicos trataron de abordar esta debilidad suspendiendo a un caza justo por debajo de la aeronave. Cuando fuese necesario, este avión podría liberarse y defender el dirigible de los aviones enemigos. Pero aunque las pruebas iniciales tuvieron éxito, se descubrió que las aeronaves eran demasiado voluminosas y se canceló el programa.
Un «avión parásito» Curtiss F9C Sparrowhawk unido al USS Macon de 1933
  
Los alemanes también experimentaron con la idea, suspendiendo un avión de combate Albatros D.III bajo un zepelín. Estos primeros sistemas no estaban diseñados para recuperar el avión una vez que era lanzado. Después de enfrentarse al enemigo, el avión de combate tenía que volar de regreso a la base, dejando la aeronave indefensa por el resto de su viaje.
  
En 1929, la Marina de los Estados Unidos diseñó un sistema de trapecio que podría lanzar y recuperar un avión en el aire. El avión estaba equipado con una especie de gancho en la parte superior de sus alas, por el cual el piloto podría colgar el avión en la parte inferior de la aeronave. El sistema de trapecio se probó por primera vez en el submarino USS Los Angeles (SSN-688). Una vez que la Marina estuvo satisfecha con el funcionamiento del sistema, procedieron a construir dos grandes aeronaves: el USS Akron y el USS Macon (ZRS-5), que actuarían como portaaviones voladores.
USS Macon sobrevolando Nueva York alrededor de 1933
Desde 1931 hasta 1935 la marina de los Estados Unidos de América operó dos gigantescos dirigibles, el USS Akron y el USS Macon, con capacidad para transportar cinco avionetas, cuatro en su interior y una más colgada en el exterior. El fatal destino de ambos, unido a la tragedia del Hindenburg alemán, impidió el desarrollo de esta tecnología más allá de la ficción. 
El USS Akron salió de fábrica en 1931 y el USS Macon en 1933. Ambos eran barcos, o dirigibles, gigantescos, de 785 pies (240 metros aproximadamente) de largo y un diámetro de casco de 133 pies (40,5 metros). Los buques fueron propulsados ​​por ocho motores Maybach de doce cilindros que desarrollaron 6.700 caballos de fuerza combinada, capaces de alcanzar una velocidad de crucero de 100 kilómetros por hora. Las aeronaves estaban armadas con ocho ametralladoras calibre .30.
El corazón del dirigible era el hangar del avión y sus sistema de trapecio. Cada aeronave transportaba hasta cinco cazas Curtiss F9C Sparrowhawk, biplanos ligeros (o aviones parásitos) con una tripulación de una persona y armados con dos ametralladoras Browning calibre .30.  
El hangar para aviones del dirigible se encontraba a popa de la góndola en la que se ubicaba el puente de mando. El Akron podía transportar hasta cinco F9C Sparrowhawk. Los aviones se sacaban del hangar colgados de una estructura denominada trapecio a través de una compuerta en forma de T, con el piloto a bordo y el motor en movimiento. El piloto soltaba el avión y este se separaba del dirigible. Al regreso, el piloto debía colocar el avión en posición hasta que podía engancharse de nuevo al trapecio. Una vez enganchado, el trapecio se elevaba dentro del hangar y el avión repostaba y se rearmaba.  
El trapecio se bajaba a través de una puerta en forma de T en el fondo de la nave hacia la corriente, desde la cual colgaba el avión junto a un gancho sobre el ala superior. El piloto decidía cuando el avión se descolgaba del dirigible. A su regreso, el piloto se colocaba debajo del trapecio y subía el avión hasta que conseguía engancharse de nuevo. El trapecio y el avión eran posteriormente subidos al hangar.
  
El sistema tenía un defecto deslumbrante: solo había un trapecio, lo que limitaba la velocidad a la que los aviones podían ser lanzados y recuperados. Además, si el trapecio se dañaba, dejaría a los pilotos y sus aeronaves en el aire varados sin ningún lugar para aterrizar. Como solución, se colocó un segundo trapecio fijo en el fondo de la nave.
Sopwith 2F.1 Camel bajo la aeronave británica HM 23r. El caso de ataque, sería lanzado para atacar al enemigo
  
El 3 de abril de 1933, el USS Akron estaba en una misión para calibrar su equipo de radio en la costa de Nueva Jersey cuando se topó con un bolsillo de corrientes ascendentes y descendentes excepcionalmente fuertes. La tripulación perdió el control de la nave y cayó al océano. El accidente dejó 73 fallecidos y solo tres sobrevivientes. La falta de chalecos y botes salvavidas incrementó el número de fallecidos, en la mayor catástrofe de la aviación hasta 1950. 
El 12 de febrero, cuando el USS Macon sobrevolaba el océano Pacífico, una tormenta hizo que fallara la aleta superior. El Macon ya había sufrido daños en la aleta meses antes, pero la Marina no había reparado el daño. Las celdas de gas del dirigible se pincharon y, cuando el helio se filtró, el barco descendió al océano. A diferencia del USS Akron, el choque del Macon estuvo más controlado, por lo que, gracias a los salvavidas a bordo y a la baja velocidad de impacto, se salvó toda la tripulación, a excepción de dos personas. 
La pérdida de ambas aeronaves dio por concluido el programa de portaaviones voladores. Junto con la llegada de cazas de largo alcance equipados con misiles aire-aire y reabastecimiento de combustible aéreo, se descartó todo el concepto de portaaviones voladores en favor de soluciones más seguras.  
 
Características generales: 
Eslora: 239,3 metros 
Manga (diámetro del casco): 40,5 metros 
Puntal: 44,7 metros 
Propulsión: 3.344 kW (8 x 418 kW) 
Velocidad: de crucero 55 nudos; máxima 69 nudos 
Alcance: 11.000 km a 55 nudos 
Tripulación: 60 personas 
Capacidad de carga de aviones: 5 unidades

No hay comentarios:

Publicar un comentario