I am root - Jargon Force - A veces es mejor encender un lanzallamas que maldecir la obscuridad...
31 julio 2016
30 julio 2016
El Caballo de Tiro y La Princesa
Había una vez una reina quien era soberana sobre un modesto pero próspero reino. Un día su hija se volvió mayor, la reina tomó a su hija y la llenó de la fuente de su prosperidad.
En los establos, lejos de los ojos mirones, estaba un viejo caballo herido que usaba una brida de cuero gastado con un poco de hierro oxidado. El abrigo del caballo estaba gastado en algunos lugares, su melena se caía, sus piernas temblaban del esfuerzo de mantenerse de pie.
“Él está listo para los comerciantes hija mía.” Dijo la reina con la mayor naturalidad “Y debemos de ir en el tiempo apropiado.”
“¡Este es el caballo que construyó el reino!” Dijo la princesa. “¡Seguramente él debería de tener algún tipo de retiro! Y un funeral apropiado.”
“No, hija mía. Tú debes respetar su rol; su rol es de sacrificarse por nosotras, por lo tanto incluso en la muerte respetaremos su rol al permitir que su cuerpo nos provea un beneficio final. Va a la fábrica de goma si no sobrevive para llegar al matadero.”
“Además, no es él quien tiene la mágica. Su brida es la mágica, hija mía. Cuando la pones en un caballo de tiro, el caballo de tiro va a estar tan orgulloso de usarla y tan orgulloso de que tú se la pusiste que trabajará hasta la muerte para satisfacer tus necesidades. Su orgullo es lo que hace que la magia funcione; y su orgullo le da su fuerza.”
Con eso la Reina levantó la brida de la cabeza del caballo viejo. El caballo viejo tosió y tembló, se arrodilló. Después de unos momentos más y su último suspiro se escapó de su cuerpo roto como una muñeca de papel en una cuerda.
La Reina miró la muerte del caballo con frialdad.
“Ese pobrecito caballo,” dijo la princesa, secándose las lágrimas con un pañuelo. “Él daba lástima.”
La Reina miró a su hija, con una expresión solemne. “Controlar tus sentimientos es el precio del liderazgo hija mía.” Respondió la Reina. “Hablar de aquello, después que pusiste la brida en la cabeza de un caballo no te deja desearlo; no se la quites antes que hayas terminado con él; por sobre todo, no le expliques la verdadera naturaleza de la brida a él. Ahora, debes de elegir el caballo que usará tu brida.”
La hija de la Reina se tomó su tiempo seleccionando el caballo de tiro correcto para que use su brida. A su tiempo encontró un caballo de tiro fuerte y guapo y todo el reino celebró que ella puso su brida en la cabeza del caballo, con un gran festival.
La princesa se deleitaba en la adoración de su pueblo mientras ella trajo la brida y la puso en la cabeza del caballo. Pero en el momento en el cual puso la brida, esta se transformo de una brida de cuero gastado en una brida de oro y plata, decorada con perlas y rubíes.
La princesa y su pueblo se impresionaron ante semejante vista. Ella miraba por todos lados; ahora todos los ojos ya no estaban en ella, sino que estaban en el caballo de tiro. El resentimiento se desbordaba en el corazón de la princesa.
Sintiendo la incomodidad de su hija, la Reina intervino. “Pero no olvidemos a la mujer detrás del caballo de tiro.”
Los nobles presentes estuvieron de acuerdo con la Reina y brindaron por la elección de la princesa.
Tal como dijo su madre, cuando la princesa tenía una necesidad, el caballo de tiro proveía. Cuando ella sentía que el reinado estaba amenazado por los bárbaros del norte, el caballo de tiro construía un castillo para frenar sus ambiciones y lideraba la carga para repelerlos.
Cuando el reino estaba pasando por hambruna y la princesa sentía miedo por sí misma, el caballo de tiro tiraba más rápido y más fuerte del arado más que cualquier otro caballo podría por el orgullo que él tenía de usar su brida.
Pero la princesa no era feliz. Ella tenía una furia silenciosa y no la compartía con nadie. ¡Ahora el caballo de tiro era admirado cuando usaba la brida! La gente se detenía y miraban y comentaban que tan fuerte era y cuando había logrado. Ellos lo premiaban con títulos por sus grandes logros. Y cada mirada admiradora y cada hermoso trofeo era una daga en el corazón de la princesa.
Después de todo él vivía para satisfacer las de ella; él reverenciaba el beneficio de ella; las fragilidades de ella era por lo que él se sacrificaba.
¡Ella debería tener la brida! ¡Y toda la atención que le dan a él debería ser de ella! Pero al recordar las palabras de su madre, “no permitas desearlo; no se lo quites hasta que ya hayas terminado con él; y por sobre todas las cosas no le expliques la verdadera naturaleza de la brida a él” la princesa se resistía cediendo a los celos.
Un día un dignatario de otra tierra pasaba por el reino y mencionó la belleza y la majestad del palacio construido por el caballo de tiro. Que maravilloso e ingenioso que era el caballo de tiro para haber construido un castillo así. El caballo de tiro se regocijaba ante los cumplidos del dignatario y la princesa estaba furiosa. Ya era suficiente que su propio pueblo admirase al caballo de tiro, pero ¿Debe ella soportar la admiración de un extraño hacia el caballo de tiro?
La princesa, ya no podía contener su ira y gritó, “¡Él puede haberlo construido, pero lo construyó para mí! Y se retiró de la presencia del dignatario.
Esa noche ella fue al establo y se metió al compartimento del caballo. Mirándolo descansar con esa hermosa brida – rodeado de todas sus medallas y trofeos – la bilis subió en la princesa y dijo “Dame la brida.”
El caballo de tiro se despertó y fiel a la costumbre de darle a la princesa lo que ella necesitare, permitió que ella agarre su brida.
“Caballo estúpido, yo te dejé usar esta brida, pero siempre fue mía. ¡Tan sólo la necesitaba para controlarte! ¡Y mira lo que hiciste! ¡Se suponía que tú vivías para satisfacer todas mis necesidades, pero tú dejaste lo mejor de este mundo para ti!” Ella tiró la brida de la cabeza del caballo. Se convirtió en cuero gastado con hierro oxidado en sus manos.
El caballo y ella miraron a la brida con asombro.
Una vez que el caballo vio a la brida por lo que era, vieja y gastada – y por sobre todas las cosas una brida – su comportamiento cambió al instante. El se puso en pie, dando golpes al aire con sus pezuñas. En su prisa por salir del establo y lejos del caballo, a la princesa se le cayó la brida.
El semental giró su cabeza hacia la puerta del establo. La puerta estaba abierta. En su avaricia por la brida, la princesa había olvidado protegerla. Las fosas nasales del semental se hincharon, sintiendo el olor de noches de largas carreras, aguas abiertas y pastos salvajes.
El corrió a través de la puerta abierta del establo, pisando a la brida y convirtiéndola en pedacitos mientras escapaba.
El caballo se había ido y la princesa miró a la brida de cuero destrozada en el piso. La magia en la cabeza del caballo se había ido. – no había nada que él pueda querer de la brida – y ella sintió el horror y finalmente entendió la advertencia de su madre. El único valor real de la brida era su habilidad para controlar al caballo de tiro y ella había perdido esa magia para siempre.
http://www.avoiceformen.com/women/the-plow-horse-and-the-princess/
Tomado de: http://derechosdeloshombres.blogspot.com.ar/2012/04/el-caballo-de-tiro-y-la-princesa.html
En los establos, lejos de los ojos mirones, estaba un viejo caballo herido que usaba una brida de cuero gastado con un poco de hierro oxidado. El abrigo del caballo estaba gastado en algunos lugares, su melena se caía, sus piernas temblaban del esfuerzo de mantenerse de pie.
“Él está listo para los comerciantes hija mía.” Dijo la reina con la mayor naturalidad “Y debemos de ir en el tiempo apropiado.”
“¡Este es el caballo que construyó el reino!” Dijo la princesa. “¡Seguramente él debería de tener algún tipo de retiro! Y un funeral apropiado.”
“No, hija mía. Tú debes respetar su rol; su rol es de sacrificarse por nosotras, por lo tanto incluso en la muerte respetaremos su rol al permitir que su cuerpo nos provea un beneficio final. Va a la fábrica de goma si no sobrevive para llegar al matadero.”
“Además, no es él quien tiene la mágica. Su brida es la mágica, hija mía. Cuando la pones en un caballo de tiro, el caballo de tiro va a estar tan orgulloso de usarla y tan orgulloso de que tú se la pusiste que trabajará hasta la muerte para satisfacer tus necesidades. Su orgullo es lo que hace que la magia funcione; y su orgullo le da su fuerza.”
Con eso la Reina levantó la brida de la cabeza del caballo viejo. El caballo viejo tosió y tembló, se arrodilló. Después de unos momentos más y su último suspiro se escapó de su cuerpo roto como una muñeca de papel en una cuerda.
La Reina miró la muerte del caballo con frialdad.
“Ese pobrecito caballo,” dijo la princesa, secándose las lágrimas con un pañuelo. “Él daba lástima.”
La Reina miró a su hija, con una expresión solemne. “Controlar tus sentimientos es el precio del liderazgo hija mía.” Respondió la Reina. “Hablar de aquello, después que pusiste la brida en la cabeza de un caballo no te deja desearlo; no se la quites antes que hayas terminado con él; por sobre todo, no le expliques la verdadera naturaleza de la brida a él. Ahora, debes de elegir el caballo que usará tu brida.”
La hija de la Reina se tomó su tiempo seleccionando el caballo de tiro correcto para que use su brida. A su tiempo encontró un caballo de tiro fuerte y guapo y todo el reino celebró que ella puso su brida en la cabeza del caballo, con un gran festival.
La princesa se deleitaba en la adoración de su pueblo mientras ella trajo la brida y la puso en la cabeza del caballo. Pero en el momento en el cual puso la brida, esta se transformo de una brida de cuero gastado en una brida de oro y plata, decorada con perlas y rubíes.
La princesa y su pueblo se impresionaron ante semejante vista. Ella miraba por todos lados; ahora todos los ojos ya no estaban en ella, sino que estaban en el caballo de tiro. El resentimiento se desbordaba en el corazón de la princesa.
Sintiendo la incomodidad de su hija, la Reina intervino. “Pero no olvidemos a la mujer detrás del caballo de tiro.”
Los nobles presentes estuvieron de acuerdo con la Reina y brindaron por la elección de la princesa.
Tal como dijo su madre, cuando la princesa tenía una necesidad, el caballo de tiro proveía. Cuando ella sentía que el reinado estaba amenazado por los bárbaros del norte, el caballo de tiro construía un castillo para frenar sus ambiciones y lideraba la carga para repelerlos.
Cuando el reino estaba pasando por hambruna y la princesa sentía miedo por sí misma, el caballo de tiro tiraba más rápido y más fuerte del arado más que cualquier otro caballo podría por el orgullo que él tenía de usar su brida.
Pero la princesa no era feliz. Ella tenía una furia silenciosa y no la compartía con nadie. ¡Ahora el caballo de tiro era admirado cuando usaba la brida! La gente se detenía y miraban y comentaban que tan fuerte era y cuando había logrado. Ellos lo premiaban con títulos por sus grandes logros. Y cada mirada admiradora y cada hermoso trofeo era una daga en el corazón de la princesa.
Después de todo él vivía para satisfacer las de ella; él reverenciaba el beneficio de ella; las fragilidades de ella era por lo que él se sacrificaba.
¡Ella debería tener la brida! ¡Y toda la atención que le dan a él debería ser de ella! Pero al recordar las palabras de su madre, “no permitas desearlo; no se lo quites hasta que ya hayas terminado con él; y por sobre todas las cosas no le expliques la verdadera naturaleza de la brida a él” la princesa se resistía cediendo a los celos.
Un día un dignatario de otra tierra pasaba por el reino y mencionó la belleza y la majestad del palacio construido por el caballo de tiro. Que maravilloso e ingenioso que era el caballo de tiro para haber construido un castillo así. El caballo de tiro se regocijaba ante los cumplidos del dignatario y la princesa estaba furiosa. Ya era suficiente que su propio pueblo admirase al caballo de tiro, pero ¿Debe ella soportar la admiración de un extraño hacia el caballo de tiro?
La princesa, ya no podía contener su ira y gritó, “¡Él puede haberlo construido, pero lo construyó para mí! Y se retiró de la presencia del dignatario.
Esa noche ella fue al establo y se metió al compartimento del caballo. Mirándolo descansar con esa hermosa brida – rodeado de todas sus medallas y trofeos – la bilis subió en la princesa y dijo “Dame la brida.”
El caballo de tiro se despertó y fiel a la costumbre de darle a la princesa lo que ella necesitare, permitió que ella agarre su brida.
“Caballo estúpido, yo te dejé usar esta brida, pero siempre fue mía. ¡Tan sólo la necesitaba para controlarte! ¡Y mira lo que hiciste! ¡Se suponía que tú vivías para satisfacer todas mis necesidades, pero tú dejaste lo mejor de este mundo para ti!” Ella tiró la brida de la cabeza del caballo. Se convirtió en cuero gastado con hierro oxidado en sus manos.
El caballo y ella miraron a la brida con asombro.
Una vez que el caballo vio a la brida por lo que era, vieja y gastada – y por sobre todas las cosas una brida – su comportamiento cambió al instante. El se puso en pie, dando golpes al aire con sus pezuñas. En su prisa por salir del establo y lejos del caballo, a la princesa se le cayó la brida.
El semental giró su cabeza hacia la puerta del establo. La puerta estaba abierta. En su avaricia por la brida, la princesa había olvidado protegerla. Las fosas nasales del semental se hincharon, sintiendo el olor de noches de largas carreras, aguas abiertas y pastos salvajes.
El corrió a través de la puerta abierta del establo, pisando a la brida y convirtiéndola en pedacitos mientras escapaba.
El caballo se había ido y la princesa miró a la brida de cuero destrozada en el piso. La magia en la cabeza del caballo se había ido. – no había nada que él pueda querer de la brida – y ella sintió el horror y finalmente entendió la advertencia de su madre. El único valor real de la brida era su habilidad para controlar al caballo de tiro y ella había perdido esa magia para siempre.
http://www.avoiceformen.com/women/the-plow-horse-and-the-princess/
Tomado de: http://derechosdeloshombres.blogspot.com.ar/2012/04/el-caballo-de-tiro-y-la-princesa.html
29 julio 2016
28 julio 2016
Evitar errores con MikroTik Safe Mode
Alguna vez hemos intentado querer cambiar reglas de firewall, rutas, o
hasta direcciones IP de manera remota, obviamente con sus riesgos.
Gracias al Modo Seguro (Safe Mode) MikroTik esto ya no es un problema.
Al ingresar por telnet/ssh pulsar “CTRL X” para habilitar el Safe Mode (Modo Seguro) en caso de entrar por winbox hacer click en “New Terminal” y luego “CTRL X“.
Si perdemos la conexión por los cambios automáticamente dejará todo como estaba al momento de haber pulsado “CTRL X“, y, si todo sale bien, pulsamos “CTRL X” para guardar los cambios.
Si no salimos del modo seguro, al cerrar el winbox o la session ssh/telnet perderemos los cambios como si se nos hubiera desconectado.
Las versiones más nuevas del mikrotik routeros tienen un botón en la parte superior. El procedimiento es el mismo, lo pulsamos una vez para comenzar a trabajar, y una vez finalizados los cambios lo volvemos a pulsar para que quede todo guardado.
Tomado de: https://www.zeque.com.ar/evitar-errores-con-mikrotik-safe-mode/
Gracias al Modo Seguro (Safe Mode) MikroTik esto ya no es un problema.
Al ingresar por telnet/ssh pulsar “CTRL X” para habilitar el Safe Mode (Modo Seguro) en caso de entrar por winbox hacer click en “New Terminal” y luego “CTRL X“.
Si perdemos la conexión por los cambios automáticamente dejará todo como estaba al momento de haber pulsado “CTRL X“, y, si todo sale bien, pulsamos “CTRL X” para guardar los cambios.
Si no salimos del modo seguro, al cerrar el winbox o la session ssh/telnet perderemos los cambios como si se nos hubiera desconectado.
Las versiones más nuevas del mikrotik routeros tienen un botón en la parte superior. El procedimiento es el mismo, lo pulsamos una vez para comenzar a trabajar, y una vez finalizados los cambios lo volvemos a pulsar para que quede todo guardado.
Tomado de: https://www.zeque.com.ar/evitar-errores-con-mikrotik-safe-mode/
27 julio 2016
De carroñeros a cocineros: las ventajas (pero también los costes) de pensar
El historiador Yuval Noah Harari, en su ya famoso libro “De animales a dioses“, ha sabido plasmar con gran acierto el problema evolutivo que significa un cerebro voluminoso como el de los sapiens: grandes ventajas, pero también importantes inconvenientes, cuyo equilibrio ha modelado tanto la anatomía como el comportamiento individual y grupal de los humanos.
En los siguientes párrafos extraídos directamente del libro se resume, de una manera muy clara y comprensible, los diversos factores evolutivos que permitieron el desarrollo de los H. sapiens tal y como somos en la actualidad.
A pesar de sus muchas diferencias, todas las especies humanas comparten varias características distintivas. La más notable es que los humanos tienen un cerebro extraordinariamente grande en comparación con el de otros animales. Los mamíferos que pesan 60 kilogramos tienen en promedio un cerebro de 200 centímetros cúbicos. Los primeros hombres y mujeres, de hace 2,5 millones de años, tenían un cerebro de unos 600 centímetros cúbicos. Los sapiens modernos lucen un cerebro que tiene en promedio 1.200-1.400 centímetros cúbicos. El cerebro de los neandertales era aún mayor.
El hecho de que la evolución seleccionara a favor de cerebros mayores nos puede parecer, digamos, algo obvio. Estamos tan prendados de nuestra elevada inteligencia que asumimos que cuando se trata de potencia cerebral, más tiene que ser mejor. Pero si este fuera el caso, la familia de los felinos también habría engendrado gatos que podrían hacer cálculos. ¿Por qué es el género Homo el único de todo el reino animal que ha aparecido con estas enormes máquinas de pensar?
El hecho es que un cerebro colosal es un desgaste colosal en el cuerpo. No es fácil moverlo por ahí, en especial cuando está encerrado en un cráneo enorme. Es incluso más difícil de aprovisionar. En Homo sapiens, el cerebro supone el 2-3 por ciento del peso corporal total, pero consume el 25 por ciento de la energía corporal cuando el cuerpo está en reposo. En comparación, el cerebro de otros simios requiere solo el 8 por ciento de la energía en los momentos de reposo. Los humanos arcaicos pagaron por su gran cerebro de dos maneras. En primer lugar, pasaban más tiempo en busca de comida. En segundo lugar, sus músculos se atrofiaron. Al igual que un gobierno que reduce el presupuesto de defensa para aumentar el de educación, los humanos desviaron energía desde los bíceps a las neuronas. No es en absoluto una conclusión inevitable que esto sea una buena estrategia para sobrevivir en la sabana. Un chimpancé no puede ganar a Homo sapiens en una discusión, pero el simio puede despedazar al hombre como si fuera una muñeca de trapo.
Hoy en día nuestro gran cerebro nos compensa magníficamente, porque podemos producir automóviles y fusiles que nos permiten desplazarnos mucho más deprisa que los chimpancés y dispararles desde una distancia segura en lugar de pelear con ellos. Pero coches y armas son un fenómeno reciente. Durante más de dos millones de años, las redes neuronales humanas no cesaron de crecer, aunque dejando aparte algunos cuchillos de pedernal y palos aguzados, los humanos tenían muy poca cosa que mostrar. ¿Qué fue entonces lo que impulsó la evolución del enorme cerebro humano durante estos dos millones de años? Francamente, no lo sabemos.
Otro rasgo humano singular es que andamos erectos sobre dos piernas. Al ponerse de pie es más fácil examinar la sabana en busca de presas o de enemigos, y los brazos que son innecesarios para la locomoción quedan libres para otros propósitos, como lanzar piedras o hacer señales. Cuantas más cosas podían hacer con las manos, más éxito tenían sus dueños, de modo que la presión evolutiva produjo una concentración creciente de nervios y de músculos finamente ajustados en las palmas y los dedos. Como resultado, los humanos pueden realizar tareas muy intrincadas con las manos. En particular, puede producir y usar utensilios sofisticados. Los primeros indicios de producción de utensilios datan de hace unos 2,5 millones de años, y la fabricación y uso de útiles son los criterios por los que los arqueólogos reconocen a los humanos antiguos.
Pero andar erguido tiene su lado negativo. El esqueleto de nuestros antepasados primates se desarrolló durante millones de años para sostener a un animal que andaba a cuatro patas y tenía una cabeza relativamente pequeña. Adaptarse a una posición erguida era todo un reto, especialmente cuando el andamiaje tenía que soportar un cráneo muy grande. La humanidad pagó por su visión descollante y por sus manos industriosas con dolores de espalda y tortícolis.
Las mujeres pagaron más. Una andadura erecta requería caderas más estrechas, lo que redujo el canal del parto, y ello precisamente cuando la cabeza de los bebés se estaba haciendo cada vez mayor. La muerte en el parto se convirtió en un riesgo importante para las hembras humanas. A las mujeres que parían antes, cuando el cerebro y la cabeza del niño eran todavía relativamente pequeños y flexibles, les fue mejor y vivieron para tener más hijos. Por consiguiente, la selección natural favoreció los nacimientos más tempranos. Y, en efecto, en comparación con otros animales, los humanos nacen prematuramente, cuando muchos de sus sistemas vitales están todavía subdesarrollados. Un potro puede trotar poco después de nacer; un gatito se separa de la madre para ir a buscar comida por su cuenta cuando tiene apenas unas pocas semanas de vida. Los bebés humanos son desvalidos, y dependientes durante muchos años para su sustento, protección y educación.
Este hecho ha contribuido enormemente tanto a las extraordinarias capacidades sociales de la humanidad como a sus problemas sociales únicos. Las madres solitarias apenas podían conseguir suficiente comida para su prole y para ellas al llevar consigo niños necesitados. Criar a los niños requería la ayuda constante de otros miembros de la familia y los vecinos. Para criar a un humano hace falta una tribu. Así, la evolución favoreció a los que eran capaces de crear lazos sociales fuertes. Además, y puesto que los humanos nacen subdesarrollados, pueden ser educados y socializados en una medida mucho mayor que cualquier otro animal. La mayoría de los mamíferos surgen del seno materno como los cacharros de alfarería vidriada salen del horno de cochura: cualquier intento de moldearlos de nuevo los romperá. Los humanos salen del seno materno como el vidrio fundido sale del horno. Pueden ser retorcidos, estirados y modelados con un sorprendente grado de libertad. Esta es la razón por la que en la actualidad podemos educar a nuestros hijos para que se conviertan en cristianos o budistas, capitalistas o socialistas, belicosos o pacifistas.
Suponemos que un cerebro grande, el uso de utensilios, capacidades de aprendizaje superiores y estructuras sociales complejas son ventajas enormes. Resulta evidente que estas hicieron del ser humano el animal más poderoso de la Tierra. Pero los humanos gozaron de todas estas ventajas a lo largo de dos millones de años, durante los cuales siguieron siendo criaturas débiles y marginales. Así, los humanos que vivieron hace un millón de años, a pesar de su gran cerebro y de sus utensilios líticos aguzados, vivían con un temor constante a los depredadores, raramente cazaban caza mayor, y subsistían principalmente mediante la recolección de plantas, la captura de insectos, la caza al acecho de pequeños animales y comiendo la carroña que dejaban otros carnívoros más poderosos.
Uno de los usos más comunes de los primeros utensilios de piedra fue el de romper huesos con el fin de llegar a la médula. Algunos investigadores creen que este fue nuestro nicho original. De la misma manera que los picos carpinteros se especializan en extraer insectos de los troncos de los árboles, los primeros humanos se especializaron en extraer el tuétano de los huesos. ¿Por qué la médula? Bueno, supongamos que observamos a una manada de leones abatir y devorar una jirafa. Esperamos pacientemente hasta que han terminado. Pero todavía no es nuestro turno, porque primero las hienas y después los chacales (y no nos atrevemos a interferir con ellos) aprovechan lo que queda. Solo entonces nosotros y nuestra banda nos atrevemos a acercarnos al cadáver, miramos cautelosamente a derecha e izquierda, y después nos dedicamos al único tejido comestible que queda.
Esto es fundamental para comprender nuestra historia y nuestra psicología. La posición del género Homo en la cadena alimentaria estuvo, hasta fecha muy reciente, firmemente en el medio. Durante millones de años, los humanos cazaban animales más pequeños y recolectaban lo que podían, al tiempo que eran cazados por los depredadores mayores. Fue solo hace 400.000 años cuando las diversas especies de hombre empezaron a cazar presas grandes de manera regular, y solo en los últimos 100.000 años (con el auge de Homo sapiens) saltó el hombre a la cima de la cadena alimentaria.
Este salto espectacular desde la zona media a la cima tuvo consecuencias enormes. Otros animales de la cumbre de la pirámide, como leones y tiburones, evolucionaron hasta alcanzar tal posición de manera muy gradual, a lo largo de millones de años. Esto permitió que el ecosistema desarrollara frenos y equilibrios que impedían que los leones y los tiburones causaran excesivos destrozos. A medida que los leones se hacían más mortíferos, las gacelas evolucionaron para correr más deprisa, las hienas para cooperar mejor y los rinocerontes para tener más mal genio. En cambio, la humanidad alcanzó tan rápidamente la cima que el ecosistema no tuvo tiempo de adecuarse. Además, tampoco los humanos consiguieron adaptarse. La mayoría de los depredadores culminales del planeta son animales majestuosos. Millones de años de dominio los han henchido de confianza en sí mismos. Sapiens, en cambio, es más como el dictador de una república bananera. Al haber sido hasta hace muy poco uno de los desvalidos de la sabana, estamos llenos de miedos y ansiedades acerca de nuestra posición, lo que nos hace doblemente crueles y peligrosos. Muchas calamidades históricas, desde guerras mortíferas hasta catástrofes ecológicas, han sido consecuencia de este salto demasiado apresurado.
Un paso importante en el camino hasta la cumbre fue la domesticación del fuego. Algunas especies humanas pudieron haber hecho uso ocasional del fuego muy pronto, hace 800.000 años. Hace unos 300.000 años, Homo erectus, los neandertales y Homo sapiens usaban el fuego de manera cotidiana. Ahora los humanos tenían una fuente fiable de luz y calor, y un arma mortífera contra los leones que rondaban a la busca de presas. No mucho después, los humanos pudieron haber empezado deliberadamente a incendiar sus inmediaciones. Un fuego cuidadosamente controlado podía convertir espesuras intransitables e improductivas en praderas prístinas con abundante caza. Además, una vez que el fuego se extinguía, los emprendedores de la Edad de Piedra podían caminar entre los restos humeantes y recolectar animales, nueces y tubérculos quemados.
Pero lo mejor que hizo el fuego fue cocinar. Alimentos que los humanos no pueden digerir en su forma natural (como el trigo, el arroz y las patatas) se convirtieron en elementos esenciales de nuestra dieta gracias a la cocción. El fuego no solo cambió la química de los alimentos, cambió asimismo su biología. La cocción mataba gérmenes y parásitos que infestaban los alimentos. A los humanos también les resultaba más fácil masticar y digerir antiguos platos favoritos como frutas, nueces, insectos y carroña si estaban cocinados. Mientras que los chimpancés invierten cinco horas diarias en masticar alimentos crudos, una única hora basta para la gente que come alimentos cocinados.
El advenimiento de la cocción permitió que los humanos comieran más tipos de alimentos, que dedicaran menos tiempo a comer, y que se las ingeniaron con dientes más pequeños y un intestino más corto. Algunos expertos creen que hay una relación directa entre el advenimiento de la cocción, el acortamiento del tracto intestinal humano y el crecimiento del cerebro humano. Puesto que tanto un intestino largo como un cerebro grande son extraordinarios consumidores de energía, es difícil tener ambas cosas. Al acortar el intestino y reducir su consumo de energía, la cocción abrió accidentalmente el camino para el enorme cerebro de neandertales y sapiens.
El fuego abrió también la primera brecha importante entre el hombre y los demás animales. El poder de casi todos los animales depende de su cuerpo: la fuerza de sus músculos, el tamaño de sus dientes, la envergadura de sus alas. Aunque pueden domeñar vientos y corrientes, son incapaces de controlar estas fuerzas naturales, y siempre están limitados por su diseño físico. Las águilas, por ejemplo, identifican las columnas de corrientes térmicas que se elevan del suelo, extienden sus alas gigantescas y permiten que el aire caliente las eleve hacia arriba. Pero las águilas no pueden controlar la localización de las columnas, y su capacidad de carga máxima es estrictamente proporcional a su envergadura alar.
Cuando los humanos domesticaron el fuego, consiguieron el control de una fuerza obediente y potencialmente ilimitada. A diferencia de las águilas, los humanos podían elegir cuándo y dónde prender una llama, y fueron capaces de explotar el fuego para gran número de tareas. Y más importante todavía, el poder del fuego no estaba limitado por la forma, la estructura o la fuerza del cuerpo humano. Una única mujer con un pedernal o con una tea podía quemar todo un bosque en cuestión de horas. La domesticación del fuego fue una señal de lo que habría de venir.
Tomado de: http://lacienciaysusdemonios.com/2015/09/29/de-carroneros-a-cocineros-las-ventajas-pero-tambien-los-costes-de-pensar/
26 julio 2016
Derivadas, ¿con primas o con diferenciales?
De vez en cuando recuerdo mis tiempos en el instituto (y según el día también me echo al suelo en posición fetal al recordarlos). Por aquel entonces, las matemáticas se convirtieron en mi asignatura más odiada y, muy a menudo, suspendida. Como muchos otros estudiantes, me topé con ese par de pesadillas matemáticas que, como el hombre de la bolsa, dejan de asustarte a partir de cierta edad. Me refiero a las derivadas y las integrales. Hoy hablaré solamente de las primeras, y que no se asuste nadie, a pesar de las fórmulas, no resolveré ni desarrollaré nada… Simplemente hablaré de su aspecto.
Decía Richard P. Feynman que:
Se trata de una frase muy apropiada para alguien que inventó un modo gráfico, bastante útil, limpio e incluso estético, de interpretar las interacciones entre partículas subatómicas. Pero no nos llevemos a engaño… no hace falta acudir a las altas cimas de la física de partículas para encontrar ejemplos en los que una buena notación puede facilitarnos la vida, o una mala dificultárnosla innecesariamente. Si no me creen, prueben a hacer multiplicaciones con lápiz y papel, pero usando números romanos.
Volviendo a mis problemas con las derivadas, recuerdo que, tras muchos quebraderos de cabeza, descubrí que un simple cambio de notación mejoraba enormemente mi rendimiento en los ejercicios: se trataba de la conocida como notación de Leibniz. Quizá con ese nombre no suene muy familiar: ¿qué tal notación “de primas” y notación “de diferenciales”? La siguiente figura ayudará a refrescar la memoria:
Por motivos que jamás comprenderé (agradezco si alguien arroja algo de luz en los comentarios) los libros de texto de bachillerato de matemáticas utilizaban notación de Lagrange, mientras que los de física utilizaban notación de Leibniz.
Llegados a este punto mis lectores pensarán algo como: “¡No me jodas Pablo (Rodríguez, el autor del articulo)!, ¿en serio tienes una opinión apasionada sobre notaciones?” Pues en efecto, la tengo; es más, me considero un auténtico hooligan de la notación de Leibniz. Muy especialmente cuando se trata de enseñar a derivar a principiantes como el que yo fui. Expondré mis motivos:
La notación de Lagrange es una rareza: solamente se usa para derivadas de funciones de una variable. Para integrales y funciones de varias variables se usa siempre la notación de Leibniz, de modo que vas a tener que aprenderla te guste o no. ¿Sabes qué pinta tiene una integral en notación de Lagrange?, probablemente no, porque apenas se usa. Si sientes curiosidad, mira la figura a continuación:
Quizá el lector recuerde que el diferencial (dt en el ejemplo anterior) jugaba cierto papel a la hora de hacer integrales. Hasta el punto de que existe un método, el de integración mediante cambio de variable, que obliga a hacer ciertas operaciones con él. Pues bien, esto también es cierto (y esencialmente por los mismos motivos) en el caso de las derivadas, como veremos en el siguiente apartado.
La regla de la cadena es sencillísima usando notación de Leibniz: este es sin duda el motivo más importante. La mayoría de ejercicios de derivación a los que se enfrentan los estudiantes no son difíciles, pero son enrevesados. Exigen la aplicación sucesiva de varios pasos sencillos. Uno de los métodos que más quebraderos de cabeza causan es el de la regla de la cadena, usado para derivar funciones compuestas. Veamos un ejemplo mínimo:
Para empezar, escrita así es una regla difícil de recordar. Además, en cada caso, el símbolo ” ‘ ” significa derivada respecto a una variable diferente. La misma regla, escrita en notación de Leibniz, tiene este aspecto:
Escrita así resulta no solo más fácil de recordar (parece un producto de fracciones en las que ambos du pueden eliminarse), si no también de aplicar, sobretodo cuando es necesario aplicar varias veces de forma sucesiva:
Usando la notación de Lagrange el ejemplo anterior tendría un aspecto realmente enrevesado.
La notación de Leibniz permite definir un operador independiente. La notación de Leibniz es mucho más cómoda a la hora de definir un operador derivada, en abstracto:
¿Y para qué me sirve a mí un operador abstracto?, pensará el lector. Pues para algo bastante útil cuando te atascas en mitad de un examen: tomarte un respiro en mitad de un ejercicio. Cuando tenes que hacer una derivada larga, no es fácil escribir pasos intermedios usando notación de Lagrange, sin embargo con la notación de Leibniz puedes dejarte un buen trozo sin derivar y colocar el símbolo delante… para atacarlo después.
La notación de Leibniz es más cercana a la definición de derivada. Esto más que una razón es un por qué. Si echas un vistazo a lo que realmente es una derivada, verás que su estructura contiene una fracción:
DERIVADA07
Es esta semejanza estructural de las derivadas con la notación de Leibniz es la que explica que, de forma natural, muchas propiedades de las derivadas se expresen de forma más clara con esta notación.
En resumen: ¡Mejor usa Leibniz, che!
Para más información sobre estas y otras notaciones aún más marginales, recomiendo este artículo de Wikipedia (en inglés): Notation for differentiation
Basado en: http://fuga.naukas.com/2016/03/10/derivadas-con-primas-o-diferenciales/ donde van a encontrar otros articulos excelentes.
Decía Richard P. Feynman que:
Las matemáticas son, en gran medida, el arte de inventar notaciones mejores.
Se trata de una frase muy apropiada para alguien que inventó un modo gráfico, bastante útil, limpio e incluso estético, de interpretar las interacciones entre partículas subatómicas. Pero no nos llevemos a engaño… no hace falta acudir a las altas cimas de la física de partículas para encontrar ejemplos en los que una buena notación puede facilitarnos la vida, o una mala dificultárnosla innecesariamente. Si no me creen, prueben a hacer multiplicaciones con lápiz y papel, pero usando números romanos.
Volviendo a mis problemas con las derivadas, recuerdo que, tras muchos quebraderos de cabeza, descubrí que un simple cambio de notación mejoraba enormemente mi rendimiento en los ejercicios: se trataba de la conocida como notación de Leibniz. Quizá con ese nombre no suene muy familiar: ¿qué tal notación “de primas” y notación “de diferenciales”? La siguiente figura ayudará a refrescar la memoria:
Ambas significan exactamente lo mismo: derivada |
Llegados a este punto mis lectores pensarán algo como: “¡No me jodas Pablo (Rodríguez, el autor del articulo)!, ¿en serio tienes una opinión apasionada sobre notaciones?” Pues en efecto, la tengo; es más, me considero un auténtico hooligan de la notación de Leibniz. Muy especialmente cuando se trata de enseñar a derivar a principiantes como el que yo fui. Expondré mis motivos:
La notación de Lagrange es una rareza: solamente se usa para derivadas de funciones de una variable. Para integrales y funciones de varias variables se usa siempre la notación de Leibniz, de modo que vas a tener que aprenderla te guste o no. ¿Sabes qué pinta tiene una integral en notación de Lagrange?, probablemente no, porque apenas se usa. Si sientes curiosidad, mira la figura a continuación:
¿No te suena la notación de Lagrange para integrales?, es normal, ¡nadie la usa! |
La regla de la cadena es sencillísima usando notación de Leibniz: este es sin duda el motivo más importante. La mayoría de ejercicios de derivación a los que se enfrentan los estudiantes no son difíciles, pero son enrevesados. Exigen la aplicación sucesiva de varios pasos sencillos. Uno de los métodos que más quebraderos de cabeza causan es el de la regla de la cadena, usado para derivar funciones compuestas. Veamos un ejemplo mínimo:
Regla de la cadena en la notación de Lagrange |
Regla de la cadena con notación de Leibniz |
Aplicando la regla de la cadena varias veces seguidas usando notación de Leibniz |
La notación de Leibniz permite definir un operador independiente. La notación de Leibniz es mucho más cómoda a la hora de definir un operador derivada, en abstracto:
Lo que me des, lo derivo respecto a t |
La notación de Leibniz es más cercana a la definición de derivada. Esto más que una razón es un por qué. Si echas un vistazo a lo que realmente es una derivada, verás que su estructura contiene una fracción:
DERIVADA07
Es esta semejanza estructural de las derivadas con la notación de Leibniz es la que explica que, de forma natural, muchas propiedades de las derivadas se expresen de forma más clara con esta notación.
En resumen: ¡Mejor usa Leibniz, che!
Para más información sobre estas y otras notaciones aún más marginales, recomiendo este artículo de Wikipedia (en inglés): Notation for differentiation
Basado en: http://fuga.naukas.com/2016/03/10/derivadas-con-primas-o-diferenciales/ donde van a encontrar otros articulos excelentes.
25 julio 2016
Convocatorias para la Media Party 2016
Atención se viene la quinta edición de la Media Party
Si
queres dictar un workshop, o queres asegurarte que tu proyecto esté en la Media Feria, tenes que solicitar un espacio completando el formulario
correspondiente.
Qué hay que saber sobre los workshops
Son
oportunidades para desarrollar nuevas habilidades o actitudes, o para
mejorar o cambiar las que tenemos. Espacios para aprender a hacer, a
usar, etc. en 2 o 3 horas.
Habrá más de 8
talleres en simultáneo, en franjas horarias fijas y diurnas durante el
Día 1 (jueves 25/8) y el Día 2 (viernes 26/8). Propone tu workshop a completando este form.
Qué es la Media Feria
Es
un recorrido inspirador donde los propios creadores o referentes
exhiben sus prototipos, servicios, herramientas o productos de
periodismo de datos, iniciativas de innovación en medios, etc. en un
gran salón. Se realizará en el Día 1: el jueves 25 de agosto de 11AM a
2PM. Postula tu proyecto completando este formulario.
Tené
en cuenta que el tiempo pasa volando y que vale la pena ponerle onda al
formulario… tendrás más chances de ganarte el lugar.
23 julio 2016
Envasar en Mylar porciones de alimentos de manera hogareña
Esto es una buena practica para cuando salimos de acampada, podemos ya fraccionar de antemano en porciones individuales, y de esa manera poder transportar mejor la comida. Basicamente, es fraccionar y envasar hermeticamente en "mylar", esas bolsitas metalizadas donde vienen las galletitas u otros alimentos secos que no conseguimos en porciones individuales. Nada del otro mundo, aunque es muy practico, especialmente porque podemos poner junto, por ejemplo, pasta y condimentos secos, o polenta con queso, y a la hora de cocinar en el campamento es muy sencillo elegir...
Vamos a necesitar las susodichas bolsitas de mylar, se venden por Internet, o sino podemos reciclar alguna, de algun alimento que hayamos consumido, previo lavado de la misma. Como ejemplo, voy a usar estas bolsitas de unas afamadas galletitas, sino se venden en paquetes de diez o cien, son muy economicas.
No lo hice por "ecologico" sino porque en mi pais esta cerrada la importacion (cuando escribo esto, en FEB 2014) y comprar algo en el extranjero es un quilombo.
Tambien vamos a necesitar una plancha, y un papel que sirva de martir entre la plancha y el mylar, basicamente para no arruinar el electrodomestico, puede ser diario, kraft o algun papel grueso comunacho, pero no plastificado, y un marcador indeleble.
Fraccionamos la porcion individual, a ojimetro en mi caso, alguno usara balanza de cocina o lo que sea
===FOTO 1===
Etiquetamos prolijamente y marcamos fecha de envasado y vencimiento, con la bolsita vacia es mucho mas comodo hacerlo
===FOTO 2===
Debe sobrarle espacio para poder cerrar la bolsita comodamente
===FOTO 3===
Doblamos y presentamos todo, quitandole el exceso de aire de la bolsa
===FOTO 4===
Sellamos con la plancha cuidadosamente, con el papel encima, con decision y coraje...
===FOTO 5===
Verificamos que no este pinchada la bolsita y quedara bien cerrada y ¡Listo para guardarla en la mochila de emergencias!
===FOTO 6===
===FOTO 7===
Que lo disfrutes!
Vamos a necesitar las susodichas bolsitas de mylar, se venden por Internet, o sino podemos reciclar alguna, de algun alimento que hayamos consumido, previo lavado de la misma. Como ejemplo, voy a usar estas bolsitas de unas afamadas galletitas, sino se venden en paquetes de diez o cien, son muy economicas.
No lo hice por "ecologico" sino porque en mi pais esta cerrada la importacion (cuando escribo esto, en FEB 2014) y comprar algo en el extranjero es un quilombo.
Tambien vamos a necesitar una plancha, y un papel que sirva de martir entre la plancha y el mylar, basicamente para no arruinar el electrodomestico, puede ser diario, kraft o algun papel grueso comunacho, pero no plastificado, y un marcador indeleble.
Fraccionamos la porcion individual, a ojimetro en mi caso, alguno usara balanza de cocina o lo que sea
===FOTO 1===
Etiquetamos prolijamente y marcamos fecha de envasado y vencimiento, con la bolsita vacia es mucho mas comodo hacerlo
===FOTO 2===
Debe sobrarle espacio para poder cerrar la bolsita comodamente
===FOTO 3===
Doblamos y presentamos todo, quitandole el exceso de aire de la bolsa
===FOTO 4===
Sellamos con la plancha cuidadosamente, con el papel encima, con decision y coraje...
===FOTO 5===
Verificamos que no este pinchada la bolsita y quedara bien cerrada y ¡Listo para guardarla en la mochila de emergencias!
===FOTO 6===
===FOTO 7===
Que lo disfrutes!
22 julio 2016
Como utilizar una Brújula Lensatica
El camino más corto entre dos puntos siempre está cortado por obras, por lo tanto una brújula y un mapa nos vendrían de fábula.
Si es una brújula de botón, nos dará una aproximación de la dirección y si es una brújula buena será cara. No obstante creo que sí hay que tener una brújula mejor o peor. Yo he recibido e impartido cursos de orientación y una brújula sin un mapa es menos útil de lo que la gente se cree.
Seamos sinceros una brújula lo único que indica es el Norte, podemos tener una brújula y seguir igual de perdidos, pero por lo menos tendremos el consuelo de saber donde están los puntos cardinales.
¿Sabias en que punto estabas y la dirección que seguías?.
Las hay de todos los precios pero una cosa entre los 20.- y 40.- € ya es de una calidad suficiente.
En la pagina del fabricante de brújulas Recta encontraremos un manual de manejo y orientación con brújula:
http://www.recta.ch/tpl/pdfs/Recta%20Handbook%20EN-NL-ES.pdf
Yo tengo una brújula lensatica que tiene unos 35 años y sigue funcionando como el primer día, el único problema de estas brújulas es que la graduación del limbo es de 5 en 5 grados (Yo en realidad tengo una que esta graduada por cada grado, y es mucho mas nueva que la del autor).
Las autenticas brújulas lensaticas son de la casa Cammenga, el resto son imitaciones con mejor o peor fortuna, la website del fabricante es: http://www.cammenga.com/ son de fabricación USA, aunque algún modelo esta hecho en Japon. Tienen iluminación de Tritium, no son baratas pero duran toda la vida. A mi personalmente me gustaría que no tuviesen la escala milesimal o militar (artillera), que divide la circunferencia en 6400 grados y solo tuvieran la escala sexagesimal con divisiones de 1 grado o a lo máximo 2 grados. Ademas los modelos que están saliendo al mercado llevan la escala de 1:50.000 en vez la de 1:25.000 que es mas practica.
La tapa transparente que cierra la cápsula donde va el limbo inmerso en líquido (en algunos modelos), es movible, pues tiene un Índice, una marca que podemos mover. Esta tapa va montada en una corona dentada que a su vez va retenida por una plaquita para que no se desplace por accidente donde hemos colocado el índice. Cada vez que giramos esa corona, la plaquita hace un ruidito, que llamaremos clics.
Si queremos seguir un rumbo, digamos 30º NE, lo normal sería coger la brújula, y nosotros giraríamos lentamente hasta que el índice marcara los treinta grados. Luego giraríamos la corona, hasta que el índice de la corona se ajustara a la posición en que ha quedado la aguja marcando el norte. Y ya fijado el rumbo, continuaríamos preocupándonos sólo de que la aguja permaneciera en el índice.
Sin embargo, en condiciones de baja visibilidad, o nocturnas las marcas fosforescentes no nos permitirían apreciar los grados, pero si el índice de la corona y la cruceta del limbo. Ahora es donde intervienen los clics.
La corona esta rodeada de 120 dientes. Cada diente es un clics y si dividimos 360º (la circunferencia) entre 120 (nº de dientes), nos dará que un clic son 3º. En nuestro ejemplo, y sin apreciar los grados marcados en la brújula, para señalar un rumbo de 30 NE, dividiríamos 30 entre 3, dándonos 10 clics, luego para señalar el rumbo, giraríamos 10 clics hacia la izquierda y ya lo tendríamos marcado, ahora sólo hace falta colocar la aguja en el indice luminoso y continuar andando. Esto es la teoría pero yo personalmente si es de noche me quedaría donde estoy hasta el día siguiente.
LIMITACIONES Y VENTAJAS DE LA BRUJULA LENSATICA
por Edu Diaz.
El empleo adecuado de la brújula lensática permite determinar el azimut magnético (dirección) de un punto determinado con una precisión de 3 (posición facial) o 10 (posición ventral) grados.
La aguja de cualquier brújula responde a las líneas de fuerza geomagnética de nuestro planeta y apunta hacia el polo norte magnético, el cual difiere geográficamente del polo norte verdadero empleado en la producción de mapas y cartas topográficas. La diferencia medida en ángulos que existe entre la dirección que posee el polo norte geográfico y el polo norte magnético se denomina declinación magnética y varia según la posición geográfica que se ocupa. Las líneas que conecta a dos lugares con la misma declinación magnética se denominan Isogonias.
A pesar de las fluctuaciones de la declinación magnética, es más importante y de mayor utilidad práctica conocer el ángulo que separa al norte verdadero representado en el mapa de nuestro objetivo.
La brújula lensática consta de tres partes: la cubierta, la base y el lente. La cubierta tiene la función de proteger a la aguja de flotación, contiene al alambre vertical que sirve de mira delantera, y dos marcadores luminosos que permiten la navegación nocturna.
La base de la brújula contiene a la aguja de flotación. Esta última se encuentra suspendida sobre un pivote que le permite rotar libremente cuando es sostenida horizontalmente. La carátula impresa en la base de la brújula posee una flecha grande (Norte) y las letras E y W (iniciales inglesas para Este y Oeste, respectivamente) colocadas a los 90"- y 270"- contados a partir de la flecha grande.
Dos escalas angulares se encuentran impresas en la carátula, la más externa (usualmente en color negro) mide la dirección en milesimas mientras que la interna (usualmente impresa en color rojo) indica la dirección en grados de ángulo. Cada revolución (círculo) corresponde a 360 grados de ángulo o 6400 milésimas.
La escala angular que presenta la carátula se encuentra graduada con marcas cada 5 grados (cada 20 MILS). La aguja de flotación se encuentra cubierta por dos cápsula transparentes de plástico o cristal la más interna de estas cápsulas transparentes posee una línea negra impresa en su superficie. La cápsula transparente externa es sostenida por un anillo que permite su rotación completa y la orientación de una o dos líneas cortas luminosas hacia cualquier dirección, cada click de rotación (existen 120 posiciones corresponde a 3"- de movimiento angular.
La mira trasera de las brújulas lensáticas contiene una lente en su centro y una hendidura en su extremo superior. Mientras la lente sirve para magnificar la lectura de la carátula, la hendidura superior hace la función de mira trasera. La mira trasera sirve además como seguro de la cubierta al enganchar la parte superior de la cubierta lo que ayuda a evitar el daño accidental a los componentes internos.
En algunos modelos, en cambio, la mira trasera se dobla hacia el interior de la cubierta, el anillo del pulgar sirviendo la función de seguro de cierre. En la mayor parte de los modelos, la mira trasera debe abrirse más de 45"- para permitir la flotación adecuada de la aguja. La cubierta de las brújulas lensáticas nuevas posee una regla con marcaciones a escala de 1:50.000 ó 1:25.000 depende de modelos para ser empleada con cartas topográficas de la misma escala.
La robustez del diseño de las brújulas lensáticas no debe ser razón de descuido o mal empleo de la misma. La inspección rutinaria de la brújula lensática debe verificar la integridad de la cubierta transparente, que la aguja de flotación pueda rotar libremente sin resistencia y que el alambre de la mira anterior no se encuentre doblado.
PRECAUCIONES DURANTE SU EMPLEO
Dado a que el funcionamiento de la brújula lensática se basa en la detección de las líneas de fuerza geomagnética de nuestro planeta, la presencia de perturbaciones electromagnéticas debe evitarse con el fin de obtener una lectura adecuada.
Por lo tanto deberán considerarse las siguientes precauciones al emplear una brújula lensática cerca de objetos metálicos o en presencia de fuentes de radiación electromagnética.
Se recomiendan las siguientes distancias para evitar los efectos de las siguientes fuentes de perturbación electromagnética: Líneas de alta tensión: 100 metros, camión, autobús o tractor: 20 metros, cables telefónicos, telegráficos o alambre de púas: 10 metros, cualquier artefacto de acero o metal pesado: 2 metros, cualquier artefacto de metal ligero: 1 metro, depósitos minerales Variable En términos generales los metales paramagnéticos y aleaciones más comunes no presentan riesgo alguno.
TECNICAS DE LECTURA
Si es una brújula de botón, nos dará una aproximación de la dirección y si es una brújula buena será cara. No obstante creo que sí hay que tener una brújula mejor o peor. Yo he recibido e impartido cursos de orientación y una brújula sin un mapa es menos útil de lo que la gente se cree.
Seamos sinceros una brújula lo único que indica es el Norte, podemos tener una brújula y seguir igual de perdidos, pero por lo menos tendremos el consuelo de saber donde están los puntos cardinales.
¿Sabias en que punto estabas y la dirección que seguías?.
Las hay de todos los precios pero una cosa entre los 20.- y 40.- € ya es de una calidad suficiente.
En la pagina del fabricante de brújulas Recta encontraremos un manual de manejo y orientación con brújula:
http://www.recta.ch/tpl/pdfs/Recta%20Handbook%20EN-NL-ES.pdf
Yo tengo una brújula lensatica que tiene unos 35 años y sigue funcionando como el primer día, el único problema de estas brújulas es que la graduación del limbo es de 5 en 5 grados (Yo en realidad tengo una que esta graduada por cada grado, y es mucho mas nueva que la del autor).
Las autenticas brújulas lensaticas son de la casa Cammenga, el resto son imitaciones con mejor o peor fortuna, la website del fabricante es: http://www.cammenga.com/ son de fabricación USA, aunque algún modelo esta hecho en Japon. Tienen iluminación de Tritium, no son baratas pero duran toda la vida. A mi personalmente me gustaría que no tuviesen la escala milesimal o militar (artillera), que divide la circunferencia en 6400 grados y solo tuvieran la escala sexagesimal con divisiones de 1 grado o a lo máximo 2 grados. Ademas los modelos que están saliendo al mercado llevan la escala de 1:50.000 en vez la de 1:25.000 que es mas practica.
La tapa transparente que cierra la cápsula donde va el limbo inmerso en líquido (en algunos modelos), es movible, pues tiene un Índice, una marca que podemos mover. Esta tapa va montada en una corona dentada que a su vez va retenida por una plaquita para que no se desplace por accidente donde hemos colocado el índice. Cada vez que giramos esa corona, la plaquita hace un ruidito, que llamaremos clics.
Si queremos seguir un rumbo, digamos 30º NE, lo normal sería coger la brújula, y nosotros giraríamos lentamente hasta que el índice marcara los treinta grados. Luego giraríamos la corona, hasta que el índice de la corona se ajustara a la posición en que ha quedado la aguja marcando el norte. Y ya fijado el rumbo, continuaríamos preocupándonos sólo de que la aguja permaneciera en el índice.
Sin embargo, en condiciones de baja visibilidad, o nocturnas las marcas fosforescentes no nos permitirían apreciar los grados, pero si el índice de la corona y la cruceta del limbo. Ahora es donde intervienen los clics.
La corona esta rodeada de 120 dientes. Cada diente es un clics y si dividimos 360º (la circunferencia) entre 120 (nº de dientes), nos dará que un clic son 3º. En nuestro ejemplo, y sin apreciar los grados marcados en la brújula, para señalar un rumbo de 30 NE, dividiríamos 30 entre 3, dándonos 10 clics, luego para señalar el rumbo, giraríamos 10 clics hacia la izquierda y ya lo tendríamos marcado, ahora sólo hace falta colocar la aguja en el indice luminoso y continuar andando. Esto es la teoría pero yo personalmente si es de noche me quedaría donde estoy hasta el día siguiente.
LIMITACIONES Y VENTAJAS DE LA BRUJULA LENSATICA
por Edu Diaz.
El empleo adecuado de la brújula lensática permite determinar el azimut magnético (dirección) de un punto determinado con una precisión de 3 (posición facial) o 10 (posición ventral) grados.
La aguja de cualquier brújula responde a las líneas de fuerza geomagnética de nuestro planeta y apunta hacia el polo norte magnético, el cual difiere geográficamente del polo norte verdadero empleado en la producción de mapas y cartas topográficas. La diferencia medida en ángulos que existe entre la dirección que posee el polo norte geográfico y el polo norte magnético se denomina declinación magnética y varia según la posición geográfica que se ocupa. Las líneas que conecta a dos lugares con la misma declinación magnética se denominan Isogonias.
A pesar de las fluctuaciones de la declinación magnética, es más importante y de mayor utilidad práctica conocer el ángulo que separa al norte verdadero representado en el mapa de nuestro objetivo.
La brújula lensática consta de tres partes: la cubierta, la base y el lente. La cubierta tiene la función de proteger a la aguja de flotación, contiene al alambre vertical que sirve de mira delantera, y dos marcadores luminosos que permiten la navegación nocturna.
La base de la brújula contiene a la aguja de flotación. Esta última se encuentra suspendida sobre un pivote que le permite rotar libremente cuando es sostenida horizontalmente. La carátula impresa en la base de la brújula posee una flecha grande (Norte) y las letras E y W (iniciales inglesas para Este y Oeste, respectivamente) colocadas a los 90"- y 270"- contados a partir de la flecha grande.
Dos escalas angulares se encuentran impresas en la carátula, la más externa (usualmente en color negro) mide la dirección en milesimas mientras que la interna (usualmente impresa en color rojo) indica la dirección en grados de ángulo. Cada revolución (círculo) corresponde a 360 grados de ángulo o 6400 milésimas.
La escala angular que presenta la carátula se encuentra graduada con marcas cada 5 grados (cada 20 MILS). La aguja de flotación se encuentra cubierta por dos cápsula transparentes de plástico o cristal la más interna de estas cápsulas transparentes posee una línea negra impresa en su superficie. La cápsula transparente externa es sostenida por un anillo que permite su rotación completa y la orientación de una o dos líneas cortas luminosas hacia cualquier dirección, cada click de rotación (existen 120 posiciones corresponde a 3"- de movimiento angular.
La mira trasera de las brújulas lensáticas contiene una lente en su centro y una hendidura en su extremo superior. Mientras la lente sirve para magnificar la lectura de la carátula, la hendidura superior hace la función de mira trasera. La mira trasera sirve además como seguro de la cubierta al enganchar la parte superior de la cubierta lo que ayuda a evitar el daño accidental a los componentes internos.
En algunos modelos, en cambio, la mira trasera se dobla hacia el interior de la cubierta, el anillo del pulgar sirviendo la función de seguro de cierre. En la mayor parte de los modelos, la mira trasera debe abrirse más de 45"- para permitir la flotación adecuada de la aguja. La cubierta de las brújulas lensáticas nuevas posee una regla con marcaciones a escala de 1:50.000 ó 1:25.000 depende de modelos para ser empleada con cartas topográficas de la misma escala.
La robustez del diseño de las brújulas lensáticas no debe ser razón de descuido o mal empleo de la misma. La inspección rutinaria de la brújula lensática debe verificar la integridad de la cubierta transparente, que la aguja de flotación pueda rotar libremente sin resistencia y que el alambre de la mira anterior no se encuentre doblado.
PRECAUCIONES DURANTE SU EMPLEO
Dado a que el funcionamiento de la brújula lensática se basa en la detección de las líneas de fuerza geomagnética de nuestro planeta, la presencia de perturbaciones electromagnéticas debe evitarse con el fin de obtener una lectura adecuada.
Por lo tanto deberán considerarse las siguientes precauciones al emplear una brújula lensática cerca de objetos metálicos o en presencia de fuentes de radiación electromagnética.
Se recomiendan las siguientes distancias para evitar los efectos de las siguientes fuentes de perturbación electromagnética: Líneas de alta tensión: 100 metros, camión, autobús o tractor: 20 metros, cables telefónicos, telegráficos o alambre de púas: 10 metros, cualquier artefacto de acero o metal pesado: 2 metros, cualquier artefacto de metal ligero: 1 metro, depósitos minerales Variable En términos generales los metales paramagnéticos y aleaciones más comunes no presentan riesgo alguno.
TECNICAS DE LECTURA
A) Técnica ventralSe extienden los componentes de la brújula lensática de tal manera que la cubierta forma un ángulo recto para con la base y extendiendo al máximo permisible la mira trasera.
Se coloca la línea índice negra que se encuentra grabada en la cubierta transparente directamente hacia el frente de tal manera que apunte hacia la mira delantera.
Para sostener la brújula se deberá colocar el pulgar de la mano derecha por detrás de la mira trasera (o a través del anillo de pulgar que tienen algunas brújulas), extendiendo el dedo índice de la mano derecha por el lado derecho de la brújula y apuntando hacia delante, los dedos restantes sirviendo de base a la brújula. La mano derecha se coloca de la misma manera de tal forma que permita un soporte cómodo y fuerte de la brújula como lo indica la siguiente figura.
Una vez sostenida adecuadamente, se jalan los codos de los brazos hacia los flancos del cuerpo colocando a la brújula a medio camino entre la cadera y la barbilla del usuario.
Para medir el azimut de cualquier característica de terreno en cuestión simplemente apunte el cuerpo entero hacia el objeto procurando mantener a la brújula en posición horizontal y diríjase la vista hacia abajo para leer la dirección indicada por la línea negra grabada en la cubierta transparente.
Esta técnica de lectura brinda varias ventajas sobre cualquier otra:
Se coloca la línea índice negra que se encuentra grabada en la cubierta transparente directamente hacia el frente de tal manera que apunte hacia la mira delantera.
Para sostener la brújula se deberá colocar el pulgar de la mano derecha por detrás de la mira trasera (o a través del anillo de pulgar que tienen algunas brújulas), extendiendo el dedo índice de la mano derecha por el lado derecho de la brújula y apuntando hacia delante, los dedos restantes sirviendo de base a la brújula. La mano derecha se coloca de la misma manera de tal forma que permita un soporte cómodo y fuerte de la brújula como lo indica la siguiente figura.
Una vez sostenida adecuadamente, se jalan los codos de los brazos hacia los flancos del cuerpo colocando a la brújula a medio camino entre la cadera y la barbilla del usuario.
Para medir el azimut de cualquier característica de terreno en cuestión simplemente apunte el cuerpo entero hacia el objeto procurando mantener a la brújula en posición horizontal y diríjase la vista hacia abajo para leer la dirección indicada por la línea negra grabada en la cubierta transparente.
Esta técnica de lectura brinda varias ventajas sobre cualquier otra:
1) es rápida y fácil de aprender,
2) puede ser empleada en cualquier condición de visibilidad,
3) puede ser empleada en todo tipo de terreno,
4) puede adoptarse esta posición fácilmente sin descuidar o soltar los demás utensilios portados y
5) no requiere del retiro de lentes.
B) Técnica facial
Se extienden los componentes de la brújula lensática de la misma manera anteriormente indicada. Se coloca la brújula a la altura de la cara y se visualiza hacia el objeto o dirección de interés alineando las miras traseras con el alambre ventral de la cubierta.
La lectura de azimut se realiza a través de la lente presente en la mira trasera de la manera ilustrada en la siguiente figura.
NAVEGACIÓN CON AZIMUT PRE-ESTABLECIDO
Para establecer el azimut deseado es preferible preparar la brújula durante el día o auxiliándose de una fuente luminosa durante la noche. Para ello se debe sostener la brújula en la palma de la mano, rotándola hasta que el azimut deseado caiga por debajo de la línea índice negra grabada en la cápsula transparente interna.
Una vez realizado estas acciones, se deberá rotar la cápsula transparente externa que posee la línea (o dos líneas) luminosas grabadas en su superficie de tal modo que la línea luminosa se encuentre directamente encima de la flecha grande indicativa del norte magnético.
Una vez que se haya efectuado esto, la brújula se encontrara con un azimut preestablecido. Para trasladarse en campo abierto siguiendo este azimut preestablecido, simplemente deberá sostener la brújula en Posición Ventral y girar el cuerpo y brújula hasta que la flecha indicadora del norte se encuentre alineada con la línea luminosa grabada en la cápsula transparente externa.
Una vez realizado esto, simplemente se deberá caminar en la dirección indicada por el frente de la brújula (y no aquella indicada por la línea luminosa). El uso adecuado de la brújula requiere que la misma sea sostenida firmemente contra el cuerpo y que ésta siempre se encuentre apuntando hacia el terreno en frente del usuario, para seguir un azimut nuestro cuerpo deberá girar junto con la brújula y entonces caminar en esa dirección.
Una mala técnica de uso (como lo sería apuntar la brújula hacia una dirección y caminaren el sentido de la línea luminosa) ocasiona errores de medición importantes que limitan la utilidad de la brújula como instrumento de navegación.
En condiciones de baja visibilidad el establecimiento del azimut deseado requiere del empleo del anillo de rotación externo y del conteo de clicks que hace al girar. Como se ha mencionado anteriormente, cada click corresponde a3"- angulares.
Para realizar esto es necesario rotar el anillo externo que sostiene a la cápsula transparente externa de tal forma que la línea luminosa en el grabada se encuentre directamente por encima de la línea negra grabada en la cápsula interna. Se determina el azimut deseado y se divide por tres, el número resultante corresponderá al número de clicks que deberá girar el anillo de rotación externa de tal modo que la línea luminosa se oriente hacia el azimut deseado. Si el azimut deseado es menor a los 180°, el número de clicks deberá contarse en sentido antihorario. Por ejemplo si el azimut deseado es de 72° entonces 72/3=24, se deberán contar 24 clicks en sentido antihorario.Si el azimut deseado es mayor a los 180°, primero se deberá restar el azimut deseado a 360°, el número resultante se dividirá por tres resultando en el número de clicks en sentido horario que deberán realizarse.
Así por ejemplo, para un azimut de 270°, 360°-270°= 90°/3= 30 clicks en sentido horario. Una vez que se haya realizado esto, el azimut deseado estará establecido en la brújula.
La navegación con un azimut preestablecido en condiciones de baja visibilidad requiere de tres sencillos pasos: 1) sostener la brújula en Posición Ventral, 2) Girar el cuerpo y brújula de tal modo que la flecha indicadora del norte magnético se encuentre alineada con la línea luminosa grabada en la cápsula transparente externa y 3) caminar en la dirección indicada por los puntos luminosos de la cubierta (o la línea negra grabada en la cápsula transparente interna).
En ocasiones el azimut deseado no es múltiplo de tres, lo que obliga a redondear hacia arriba o hacia abajo el número de azimut deseado (Por ejemplo 271°).
Es muy importante recordar que la corrección de un azimut deseado hacia arriba (llevar los 271° a 273°) dará lugar a errores de posición aparente los cuales ocasionarán que el objeto o característica de terreno en cuestión se encuentre a la izquierda de su posición esperada.
Lo inverso sucede cuando corregimos el azimut deseado hacia abajo (llevar los 271° a 270°) lo cual ocasionará que el objeto o característica de terreno en cuestión se encuentre a la derecha de la posición esperada.
Es importante contemplar los errores de medición inherentes a la navegación por brújula magnética en la que varios factores entran en juego, todos ellos agregando errores de medición insuperables relacionados por ejemplo con la impresión de mapas, su interpretación, errores de detección magnética inherentes a la brújula, etc.
Dichos errores dan lugar a que el azimut alcanzado difiera un poco de aquel deseado, usualmente sin saber si el usuario se encuentra a la izquierda o derecha de su objetivo.
Dicha variabilidad agrava la problemática del usuario que llegando a su objetivo se encuentra con una característica de terreno del tipo linear (un arroyo, una carretera o un cañón) en la cual el objetivo pudiera encontrarse a su izquierda o derecha.
Con el fin de evitar este tipo de problemas, se han desarrollado varias técnicas de desplazamiento que si bien no mejoran los errores de navegación por brújula magnética, si empujan el resultado hacia un lado u otro del objetivo. La técnica más sencilla y adecuada para ello es la de Desviación Magnética Intencional o Deliberada (DMI, DMD u Offset).
Dicha técnica busca desviar la dirección recorrida intencionalmente hacia uno u otro lado del objetivo deseado (especialmente cuando este se encuentra en la vecindad de características de terreno del tipo lineares como las anteriormente enumeradas).
Dicha desviación deliberada compensa los errores de lectura y medición inherentes a esta técnica de navegación y facilita la toma de decisiones por parte del usuario que se encuentra con una característica de terreno linear con el fin de alcanzar su objetivo.
Usualmente, dicha DMI corresponde a 10°, siendo importante recordar que cada grado que uno se aleja del azimut deseado da lugar a un desplazamiento de 18 metros a la derecha o izquierda de la posición requerida por cada km de desplazamiento. Si la distancia de la posición actual a la del objetivo final es de 1 Km y el azimut del objetivo es de 90°, con una técnica de navegación empleando una DMI de 10° (azimut corregido a 100°), una vez recorrida esa distancia, el objetivo se encontrará a aproximadamente 180 metros a la izquierda (norte en este ejemplo) de la posición final.
TECNICA DE EVASION DE OBSTACULOS O POSICIONES
La técnica para navegar alrededor de los obstáculos presentados por el terreno o posiciones que deseamos evitar sin perder el azimut deseado requiere de desviaciones a ángulos rectos y desplazamientos lineares de distancias específicas.
Como ejemplo, la carta topográfica indica la presencia de una montaña obstaculizando nuestro desplazamiento hacia nuestra posición final que se encuentra a un azimut de 90° a partir de nuestra posición inicial.
Una vez alcanzadas las faldas de la montaña será necesario girar 90° hacia la derecha adquiriendo un azimut de 180° (sur en este ejemplo) para entonces desplazarse una distancia adecuada que nos permita virar 90° hacia la izquierda y el paso libre por cierta distancia (adquiriendo un azimut nuevo de90°), una vez que se recorre un tramo adecuado con desplazamiento linear preciso, y una vez librado el extremo sur de la montaña, se recurre a otro giro de 90° hacia la izquierda (en dirección 0°, o norte en este ejemplo), se recorre la misma distancia que se recorrió en el primer tramo en sentido Sur y se vuelve a girar nuevamente 90° hacia la derecha, adquiriendo así nuevamente nuestra dirección y azimut inicial.
ORIENTACION CON BRUJULA
Encontrar el Oriente
Tal como dice la definición, orientarse es encontrar el oriente y el resto de los puntos cardinales. Pero cuando hablamos de un aventurero incursionando en ambientes naturales aislados, realizando trekking, travesías o exploraciones, además de estar orientado en todo momento a través de los puntos cardinales este aventurero tendría que dominar todas las técnicas de orientación posibles.
Cómo dice un manual de orientación: ”Las herramientas para recorrer la naturaleza” y creo que la cosa pasa por ahí. Conocer y dominar las técnicas de orientación y navegación terrestre, conocer de cartografía y los procedimientos de posición en los mapas, como un operario conoce el funcionamiento de sus herramientas de trabajo, es fundamental para recorrer la naturaleza sin perderse.
Mapas, brújulas y G.P.S. son instrumentos que utilizaremos juntos o separados, lo importante será conocer el potencial y limitaciones de cada uno.
MAPAS TOPOGRÁFICOS
La cartografía en general y los mapas topográficas en particular son una de las herramientas. Los mapas son representaciones de porciones de la superficie terrestre que han sido reducidas proporcionalmente (a escala) para su observación.
Estas representaciones en un plano tienen información que se puede leer directamente (como pueblos, ríos, parajes, etc), información que se puede medir (distancias, direcciones) e información en tres dimensiones que hay que interpretar.
A través de la altimetría, usando cotas (alturas sobre el nivel del mar), curvas de nivel y equidistancia podemos obtener alturas, desniveles, pendientes e identificar filos y quebradas; de esta manera podemos imaginarnos el relieve de la superficie que observamos.
Encontrar el oriente y a partir de allí el resto de los puntos cardinales: N, S, E, W y en base a éstos los cuadrantes: NE, SE, SW, NW.
Para encontrar el oriente y el resto de los puntos cardinales existen varios métodos y dos grupos que dividiremos en métodos naturales e instrumentales:
Los métodos naturales de orientación: son derivados de los astros. El movimiento del sol y las estrellas. El naciente y el poniente en el léxico de hombres de campo. La Estrella Polar en el hemisferio Norte y la Cruz del Sur en el hemisferio Sur. Los musgos en piedras y árboles por nombrar algunos.
Los métodos instrumentales de orientación están dados por tres instrumentos: brújula, altímetro y G.P.S. Cada uno tiene sus prestaciones y limitaciones. Es importante saber utilizar todas las opciones de cada uno de ellos para aprovechar su potencial.
POSICION
Conocer la posición y poder ubicarla en el mapa topográfico es la clave.
Un elemento que hay que tener en cuenta es la línea de posición. Una línea de posición en la ciudad es una calle o una avenida. Podemos decir una calle y una altura y lograr un punto de encuentro en la ciudad. Podemos decir la intersección de 2 calles y lograr un punto de posición.
En la naturaleza es lo mismo. Un río es una línea de posición que se ve en el terreno y en la carta topográfica. Una dirección es un rumbo de una referencia en el terreno que podemos llevarla al mapa topográfico como un ángulo de dirección y trazar una línea. Allí obtendremos una línea de posición. Cortando 2 líneas de posición obtendremos el punto donde estamos dentro de la carta.
Las coordenadas geográficas que se leen en el display del G.P.S. podemos llevarlas al mapa topográfico como paralelos y meridianos y podremos obtener una posición. Hay varias técnicas de posición que podemos utilizar en los mapas topográficos de acuerdo a los instrumentos que tengamos disponibles. Brújula, altímetro, G.P.S, condiciones ambientales de visibilidad, referencias en el terreno, a través del método de triangulación por coordenadas geográficas, coordenadas planas y coordenadas polares.
NAVEGACION TERRESTRE
Navegar es desplazarse de una posición a otra siguiendo un sistema de referencias. En las ciudades navegamos siguiendo las calles y alturas, en el terreno navegamos siguiendo distintas referencias naturales, artificiales e instrumentales para avanzar en una marcha, caminata o trekking y siempre sabiendo desde donde salimos y hacia donde vamos.
Cuando tenemos sendas, marcadas y señalizadas la navegación se hace evidente. Cuando tenemos el way point (punto de posición) de nuestro lugar de destino cargado en el G.P.S., hay buena señal y el equipo tiene pilas, la navegación se hace muy sencilla. Pero cuando estamos a campo traviesa con visibilidad variable y tenemos mapa topográfico y brújula, allí el dominio de las técnicas de posición y navegación con brújula son vitales. Dominar las distintas técnicas de navegación terrestre con brújula nos permite la posibilidad de desplazarnos en el terreno y nos dará autonomía y seguridad.
Estas herramientas, técnicas y procedimientos hay que conocerlas, dominarlas y practicarlas. Logrando experiencia lograremos utilizarlas con mayor precisión y nos darán muchas posibilidades a la hora de planificar y realizar una travesía, un trekking o una exploración.
Además el mapa topográfico tiene mucha información que se puede utilizar en la planificación del viaje. El nivel de información que nos aporta nos permite saber el tipo de terreno, relieve, alturas, vegetación, cursos de agua, distancias, direcciones, coordenadas y hasta calcular el tiempo de marcha con mochila que nos demandará el itinerario trazado.
Retomando la frase “Para orientarnos tenemos que encontrar la dirección del oriente y del resto de los puntos cardinales. N, S y W (oeste)”, avanzaremos en algunos conceptos comenzando por las direcciones.
Direcciones
A las direcciones las definiremos como líneas rectas desde un punto de inicio de un itinerario (posición) hasta un punto de destino (otra posición). Estas líneas rectas podemos trazarlas en un mapa, podemos observarlas en el terreno a través de referencias o podemos observarlas en la brújula. Es decir pueden ser reales o imaginarias.
A estas direcciones las mediremos como ángulos y como a los ángulos tenemos que medirlos desde una línea de inicio 0 o línea de base se ha establecido el N (norte) como línea de base a partir de la cual comenzaremos a medir en el sentido de las agujas del reloj.
El sistema de medición más utilizado es el sexagesimal que divide la circunferencias en 360º. Es decir que tendríamos la posibilidad de medir 360 direcciones.
Entonces a partir de ahora podemos expresar las direcciones como ángulos con respecto al N (norte). Ej: 10º, 50º, 195º, 240º, 320º, etc.
Pero es importante aclarar que existen 3 nortes, 3 líneas de base desde las cuales podremos medir las direcciones.
NORTE GEOGRÁFICO o VERDADERO: es el que se utilizan los meridianos locales como líneas de base. Estos meridianos convergen en el polo Norte geográfico.
NORTE MAGNÉTICO: se utiliza el polo Norte magnético como línea de base para medir direcciones en el terreno con la brújula que se alinea automáticamente con el mismo.
NORTE DE COORDENADAS, DE CUADRÍCULA o CARTOGRÁFICO: es el que se utilizan las líneas verticales de la red de coordenadas planas impresas en las cartas topográficas como líneas de base.
Entonces cuando utilizamos mapas topográficos y brújulas como herramientas de orientación, estaremos midiendo direcciones sobre dos sistemas distintos que utilizan distintos nortes como línea de base.
Cuando midamos una línea de dirección en el mapa topográfico, estaremos utilizando como línea de base el Norte de coordenadas, de cuadrícula o cartográfico. Ese ángulo se denominará ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO.
Cuando midamos una dirección en el terreno con la brújula, sobre una referencia, estaremos utilizando como línea de base en Norte magnético y el ángulo que midamos se denominará RUMBO.
Repasando conceptos:
ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO: Ángulo formado por una línea de dirección utilizando como línea de base el Norte de coordenadas, de cuadrícula o cartográfico, medido sobre el mapa.
RUMBO: Ángulo formado por una línea de dirección utilizando como línea de base el Norte magnético, medido con la brújula.
AZIMUT: Ángulo formado por una línea de dirección utilizando como línea de base los meridianos que convergen en el Norte geográfico.
Al haber 3 nortes, si medimos la dirección entre dos posiciones tenemos que prestar atención cual norte estamos utilizando como línea de base, es decir si medimos una dirección en el mapa estaremos utilizando el Norte de coordenadas, de cuadrícula o cartográfico y si esa misma dirección la medimos en el terreno con la brújula estaremos utilizando como línea de base el Norte magnético. Si bien es la misma dirección, habrá una diferencia que se denomina DESVIACION MAGNETICA.
Llevado a la práctica este concepto: si medimos una dirección sobre la carta obteniendo un ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO e inmediatamente queremos utilizarlo con la brújula en el terreno para empezar a caminar, tenemos que corregir la DESVIACIÓN MAGNETICA. Es decir tenemos que transformar un ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO en un RUMBO.
¿Cómo corregir la desviación magnética?
Primero hay que conocer el valor de la desviación (en grados) y segundo hay que conocer si la desviación es E u W (Oeste).
Una vez conocidos estos dos datos tenemos que seguir la siguiente regla:
Si la desviación magnética es W.
Para trasformar el ángulo de dirección o azimut plano en un rumbo. El valor de la desviación de SUMA
EJEMPLO I:
· Ángulo de dirección 145º (dirección medida sobre el mapa)
· Valor de la desviación 2º W
· Para pasar a Rumbo, utilizar la brújula y comenzar a caminar en esa dirección : 145º + 2º = rumbo 147º
Si la desviación magnética es E.
Para trasformar el ángulo de dirección o azimut plano en un rumbo. El valor de la desviación se RESTA.
EJEMPLO II:
· Ángulo de dirección 145º (dirección medida sobre el mapa)
· Valor de la desviación 2º E
· Para pasar a Rumbo, utilizar la brújula y comenzar a caminar en esa dirección: 145º - 2º = rumbo 143º
RUMBO - CONTRARRUMBO
Cuando trazamos un itinerario desde la posición de inicio hasta el destino elegido medimos la dirección a través de un ángulo. Estas direcciones medidas como ángulos tienen un ángulo complementario con una diferencia de 180 º que se denomina POSTERIOR.
Es decir que cuando llegamos a destino y queremos volver a nuestra posición de inicio, la nueva dirección será el ángulo posterior y la diferencia siempre será 180º. Cuando utilizamos la brújula la dirección de “ida” será el RUMBO y la dirección de “vuelta” será el CONTRARRUMBO.
La regla para determinar los ángulos posteriores y contra rumbos es la siguiente:
• Cuando el ángulo es de 0º hasta 180º le sumo 180º
Ej: “ida” 40º + 180 = “vuelta” 220º
• Cuando el ángulo es de 180º hasta 360º Le resto 180º
Ej: “ida” 290º - 180 = “vuelta” 110º
LAS BRUJULAS
Después de explicar los conceptos orientación, puntos cardinales y direcciones hablemos ahora del instrumento para medir direcciones en el terreno: la brújula
Entonces ¿qué es una brújula?
Es un instrumento simple que permite la medición de ángulos en el terreno con respecto al norte magnético (rumbos), los cuales utilizaremos como direcciones.
¿Para qué sirve?
Se pueden utilizar solas o en combinación con los mapas topográficos.
En el caso de utilizarla sin el mapa topográfico sirven para:
B) Técnica facial
Se extienden los componentes de la brújula lensática de la misma manera anteriormente indicada. Se coloca la brújula a la altura de la cara y se visualiza hacia el objeto o dirección de interés alineando las miras traseras con el alambre ventral de la cubierta.
La lectura de azimut se realiza a través de la lente presente en la mira trasera de la manera ilustrada en la siguiente figura.
NAVEGACIÓN CON AZIMUT PRE-ESTABLECIDO
Para establecer el azimut deseado es preferible preparar la brújula durante el día o auxiliándose de una fuente luminosa durante la noche. Para ello se debe sostener la brújula en la palma de la mano, rotándola hasta que el azimut deseado caiga por debajo de la línea índice negra grabada en la cápsula transparente interna.
Una vez realizado estas acciones, se deberá rotar la cápsula transparente externa que posee la línea (o dos líneas) luminosas grabadas en su superficie de tal modo que la línea luminosa se encuentre directamente encima de la flecha grande indicativa del norte magnético.
Una vez que se haya efectuado esto, la brújula se encontrara con un azimut preestablecido. Para trasladarse en campo abierto siguiendo este azimut preestablecido, simplemente deberá sostener la brújula en Posición Ventral y girar el cuerpo y brújula hasta que la flecha indicadora del norte se encuentre alineada con la línea luminosa grabada en la cápsula transparente externa.
Una vez realizado esto, simplemente se deberá caminar en la dirección indicada por el frente de la brújula (y no aquella indicada por la línea luminosa). El uso adecuado de la brújula requiere que la misma sea sostenida firmemente contra el cuerpo y que ésta siempre se encuentre apuntando hacia el terreno en frente del usuario, para seguir un azimut nuestro cuerpo deberá girar junto con la brújula y entonces caminar en esa dirección.
Una mala técnica de uso (como lo sería apuntar la brújula hacia una dirección y caminaren el sentido de la línea luminosa) ocasiona errores de medición importantes que limitan la utilidad de la brújula como instrumento de navegación.
En condiciones de baja visibilidad el establecimiento del azimut deseado requiere del empleo del anillo de rotación externo y del conteo de clicks que hace al girar. Como se ha mencionado anteriormente, cada click corresponde a3"- angulares.
Para realizar esto es necesario rotar el anillo externo que sostiene a la cápsula transparente externa de tal forma que la línea luminosa en el grabada se encuentre directamente por encima de la línea negra grabada en la cápsula interna. Se determina el azimut deseado y se divide por tres, el número resultante corresponderá al número de clicks que deberá girar el anillo de rotación externa de tal modo que la línea luminosa se oriente hacia el azimut deseado. Si el azimut deseado es menor a los 180°, el número de clicks deberá contarse en sentido antihorario. Por ejemplo si el azimut deseado es de 72° entonces 72/3=24, se deberán contar 24 clicks en sentido antihorario.Si el azimut deseado es mayor a los 180°, primero se deberá restar el azimut deseado a 360°, el número resultante se dividirá por tres resultando en el número de clicks en sentido horario que deberán realizarse.
Así por ejemplo, para un azimut de 270°, 360°-270°= 90°/3= 30 clicks en sentido horario. Una vez que se haya realizado esto, el azimut deseado estará establecido en la brújula.
La navegación con un azimut preestablecido en condiciones de baja visibilidad requiere de tres sencillos pasos: 1) sostener la brújula en Posición Ventral, 2) Girar el cuerpo y brújula de tal modo que la flecha indicadora del norte magnético se encuentre alineada con la línea luminosa grabada en la cápsula transparente externa y 3) caminar en la dirección indicada por los puntos luminosos de la cubierta (o la línea negra grabada en la cápsula transparente interna).
En ocasiones el azimut deseado no es múltiplo de tres, lo que obliga a redondear hacia arriba o hacia abajo el número de azimut deseado (Por ejemplo 271°).
Es muy importante recordar que la corrección de un azimut deseado hacia arriba (llevar los 271° a 273°) dará lugar a errores de posición aparente los cuales ocasionarán que el objeto o característica de terreno en cuestión se encuentre a la izquierda de su posición esperada.
Lo inverso sucede cuando corregimos el azimut deseado hacia abajo (llevar los 271° a 270°) lo cual ocasionará que el objeto o característica de terreno en cuestión se encuentre a la derecha de la posición esperada.
Es importante contemplar los errores de medición inherentes a la navegación por brújula magnética en la que varios factores entran en juego, todos ellos agregando errores de medición insuperables relacionados por ejemplo con la impresión de mapas, su interpretación, errores de detección magnética inherentes a la brújula, etc.
Dichos errores dan lugar a que el azimut alcanzado difiera un poco de aquel deseado, usualmente sin saber si el usuario se encuentra a la izquierda o derecha de su objetivo.
Dicha variabilidad agrava la problemática del usuario que llegando a su objetivo se encuentra con una característica de terreno del tipo linear (un arroyo, una carretera o un cañón) en la cual el objetivo pudiera encontrarse a su izquierda o derecha.
Con el fin de evitar este tipo de problemas, se han desarrollado varias técnicas de desplazamiento que si bien no mejoran los errores de navegación por brújula magnética, si empujan el resultado hacia un lado u otro del objetivo. La técnica más sencilla y adecuada para ello es la de Desviación Magnética Intencional o Deliberada (DMI, DMD u Offset).
Dicha técnica busca desviar la dirección recorrida intencionalmente hacia uno u otro lado del objetivo deseado (especialmente cuando este se encuentra en la vecindad de características de terreno del tipo lineares como las anteriormente enumeradas).
Dicha desviación deliberada compensa los errores de lectura y medición inherentes a esta técnica de navegación y facilita la toma de decisiones por parte del usuario que se encuentra con una característica de terreno linear con el fin de alcanzar su objetivo.
Usualmente, dicha DMI corresponde a 10°, siendo importante recordar que cada grado que uno se aleja del azimut deseado da lugar a un desplazamiento de 18 metros a la derecha o izquierda de la posición requerida por cada km de desplazamiento. Si la distancia de la posición actual a la del objetivo final es de 1 Km y el azimut del objetivo es de 90°, con una técnica de navegación empleando una DMI de 10° (azimut corregido a 100°), una vez recorrida esa distancia, el objetivo se encontrará a aproximadamente 180 metros a la izquierda (norte en este ejemplo) de la posición final.
TECNICA DE EVASION DE OBSTACULOS O POSICIONES
La técnica para navegar alrededor de los obstáculos presentados por el terreno o posiciones que deseamos evitar sin perder el azimut deseado requiere de desviaciones a ángulos rectos y desplazamientos lineares de distancias específicas.
Como ejemplo, la carta topográfica indica la presencia de una montaña obstaculizando nuestro desplazamiento hacia nuestra posición final que se encuentra a un azimut de 90° a partir de nuestra posición inicial.
Una vez alcanzadas las faldas de la montaña será necesario girar 90° hacia la derecha adquiriendo un azimut de 180° (sur en este ejemplo) para entonces desplazarse una distancia adecuada que nos permita virar 90° hacia la izquierda y el paso libre por cierta distancia (adquiriendo un azimut nuevo de90°), una vez que se recorre un tramo adecuado con desplazamiento linear preciso, y una vez librado el extremo sur de la montaña, se recurre a otro giro de 90° hacia la izquierda (en dirección 0°, o norte en este ejemplo), se recorre la misma distancia que se recorrió en el primer tramo en sentido Sur y se vuelve a girar nuevamente 90° hacia la derecha, adquiriendo así nuevamente nuestra dirección y azimut inicial.
ORIENTACION CON BRUJULA
Encontrar el Oriente
Tal como dice la definición, orientarse es encontrar el oriente y el resto de los puntos cardinales. Pero cuando hablamos de un aventurero incursionando en ambientes naturales aislados, realizando trekking, travesías o exploraciones, además de estar orientado en todo momento a través de los puntos cardinales este aventurero tendría que dominar todas las técnicas de orientación posibles.
Cómo dice un manual de orientación: ”Las herramientas para recorrer la naturaleza” y creo que la cosa pasa por ahí. Conocer y dominar las técnicas de orientación y navegación terrestre, conocer de cartografía y los procedimientos de posición en los mapas, como un operario conoce el funcionamiento de sus herramientas de trabajo, es fundamental para recorrer la naturaleza sin perderse.
Mapas, brújulas y G.P.S. son instrumentos que utilizaremos juntos o separados, lo importante será conocer el potencial y limitaciones de cada uno.
MAPAS TOPOGRÁFICOS
La cartografía en general y los mapas topográficas en particular son una de las herramientas. Los mapas son representaciones de porciones de la superficie terrestre que han sido reducidas proporcionalmente (a escala) para su observación.
Estas representaciones en un plano tienen información que se puede leer directamente (como pueblos, ríos, parajes, etc), información que se puede medir (distancias, direcciones) e información en tres dimensiones que hay que interpretar.
A través de la altimetría, usando cotas (alturas sobre el nivel del mar), curvas de nivel y equidistancia podemos obtener alturas, desniveles, pendientes e identificar filos y quebradas; de esta manera podemos imaginarnos el relieve de la superficie que observamos.
Encontrar el oriente y a partir de allí el resto de los puntos cardinales: N, S, E, W y en base a éstos los cuadrantes: NE, SE, SW, NW.
Para encontrar el oriente y el resto de los puntos cardinales existen varios métodos y dos grupos que dividiremos en métodos naturales e instrumentales:
Los métodos naturales de orientación: son derivados de los astros. El movimiento del sol y las estrellas. El naciente y el poniente en el léxico de hombres de campo. La Estrella Polar en el hemisferio Norte y la Cruz del Sur en el hemisferio Sur. Los musgos en piedras y árboles por nombrar algunos.
Los métodos instrumentales de orientación están dados por tres instrumentos: brújula, altímetro y G.P.S. Cada uno tiene sus prestaciones y limitaciones. Es importante saber utilizar todas las opciones de cada uno de ellos para aprovechar su potencial.
POSICION
Conocer la posición y poder ubicarla en el mapa topográfico es la clave.
Un elemento que hay que tener en cuenta es la línea de posición. Una línea de posición en la ciudad es una calle o una avenida. Podemos decir una calle y una altura y lograr un punto de encuentro en la ciudad. Podemos decir la intersección de 2 calles y lograr un punto de posición.
En la naturaleza es lo mismo. Un río es una línea de posición que se ve en el terreno y en la carta topográfica. Una dirección es un rumbo de una referencia en el terreno que podemos llevarla al mapa topográfico como un ángulo de dirección y trazar una línea. Allí obtendremos una línea de posición. Cortando 2 líneas de posición obtendremos el punto donde estamos dentro de la carta.
Las coordenadas geográficas que se leen en el display del G.P.S. podemos llevarlas al mapa topográfico como paralelos y meridianos y podremos obtener una posición. Hay varias técnicas de posición que podemos utilizar en los mapas topográficos de acuerdo a los instrumentos que tengamos disponibles. Brújula, altímetro, G.P.S, condiciones ambientales de visibilidad, referencias en el terreno, a través del método de triangulación por coordenadas geográficas, coordenadas planas y coordenadas polares.
NAVEGACION TERRESTRE
Navegar es desplazarse de una posición a otra siguiendo un sistema de referencias. En las ciudades navegamos siguiendo las calles y alturas, en el terreno navegamos siguiendo distintas referencias naturales, artificiales e instrumentales para avanzar en una marcha, caminata o trekking y siempre sabiendo desde donde salimos y hacia donde vamos.
Cuando tenemos sendas, marcadas y señalizadas la navegación se hace evidente. Cuando tenemos el way point (punto de posición) de nuestro lugar de destino cargado en el G.P.S., hay buena señal y el equipo tiene pilas, la navegación se hace muy sencilla. Pero cuando estamos a campo traviesa con visibilidad variable y tenemos mapa topográfico y brújula, allí el dominio de las técnicas de posición y navegación con brújula son vitales. Dominar las distintas técnicas de navegación terrestre con brújula nos permite la posibilidad de desplazarnos en el terreno y nos dará autonomía y seguridad.
Estas herramientas, técnicas y procedimientos hay que conocerlas, dominarlas y practicarlas. Logrando experiencia lograremos utilizarlas con mayor precisión y nos darán muchas posibilidades a la hora de planificar y realizar una travesía, un trekking o una exploración.
Además el mapa topográfico tiene mucha información que se puede utilizar en la planificación del viaje. El nivel de información que nos aporta nos permite saber el tipo de terreno, relieve, alturas, vegetación, cursos de agua, distancias, direcciones, coordenadas y hasta calcular el tiempo de marcha con mochila que nos demandará el itinerario trazado.
Retomando la frase “Para orientarnos tenemos que encontrar la dirección del oriente y del resto de los puntos cardinales. N, S y W (oeste)”, avanzaremos en algunos conceptos comenzando por las direcciones.
Direcciones
A las direcciones las definiremos como líneas rectas desde un punto de inicio de un itinerario (posición) hasta un punto de destino (otra posición). Estas líneas rectas podemos trazarlas en un mapa, podemos observarlas en el terreno a través de referencias o podemos observarlas en la brújula. Es decir pueden ser reales o imaginarias.
A estas direcciones las mediremos como ángulos y como a los ángulos tenemos que medirlos desde una línea de inicio 0 o línea de base se ha establecido el N (norte) como línea de base a partir de la cual comenzaremos a medir en el sentido de las agujas del reloj.
El sistema de medición más utilizado es el sexagesimal que divide la circunferencias en 360º. Es decir que tendríamos la posibilidad de medir 360 direcciones.
Entonces a partir de ahora podemos expresar las direcciones como ángulos con respecto al N (norte). Ej: 10º, 50º, 195º, 240º, 320º, etc.
Pero es importante aclarar que existen 3 nortes, 3 líneas de base desde las cuales podremos medir las direcciones.
NORTE GEOGRÁFICO o VERDADERO: es el que se utilizan los meridianos locales como líneas de base. Estos meridianos convergen en el polo Norte geográfico.
NORTE MAGNÉTICO: se utiliza el polo Norte magnético como línea de base para medir direcciones en el terreno con la brújula que se alinea automáticamente con el mismo.
NORTE DE COORDENADAS, DE CUADRÍCULA o CARTOGRÁFICO: es el que se utilizan las líneas verticales de la red de coordenadas planas impresas en las cartas topográficas como líneas de base.
Entonces cuando utilizamos mapas topográficos y brújulas como herramientas de orientación, estaremos midiendo direcciones sobre dos sistemas distintos que utilizan distintos nortes como línea de base.
Cuando midamos una línea de dirección en el mapa topográfico, estaremos utilizando como línea de base el Norte de coordenadas, de cuadrícula o cartográfico. Ese ángulo se denominará ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO.
Cuando midamos una dirección en el terreno con la brújula, sobre una referencia, estaremos utilizando como línea de base en Norte magnético y el ángulo que midamos se denominará RUMBO.
Repasando conceptos:
ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO: Ángulo formado por una línea de dirección utilizando como línea de base el Norte de coordenadas, de cuadrícula o cartográfico, medido sobre el mapa.
RUMBO: Ángulo formado por una línea de dirección utilizando como línea de base el Norte magnético, medido con la brújula.
AZIMUT: Ángulo formado por una línea de dirección utilizando como línea de base los meridianos que convergen en el Norte geográfico.
Al haber 3 nortes, si medimos la dirección entre dos posiciones tenemos que prestar atención cual norte estamos utilizando como línea de base, es decir si medimos una dirección en el mapa estaremos utilizando el Norte de coordenadas, de cuadrícula o cartográfico y si esa misma dirección la medimos en el terreno con la brújula estaremos utilizando como línea de base el Norte magnético. Si bien es la misma dirección, habrá una diferencia que se denomina DESVIACION MAGNETICA.
Llevado a la práctica este concepto: si medimos una dirección sobre la carta obteniendo un ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO e inmediatamente queremos utilizarlo con la brújula en el terreno para empezar a caminar, tenemos que corregir la DESVIACIÓN MAGNETICA. Es decir tenemos que transformar un ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO en un RUMBO.
¿Cómo corregir la desviación magnética?
Primero hay que conocer el valor de la desviación (en grados) y segundo hay que conocer si la desviación es E u W (Oeste).
Una vez conocidos estos dos datos tenemos que seguir la siguiente regla:
Si la desviación magnética es W.
Para trasformar el ángulo de dirección o azimut plano en un rumbo. El valor de la desviación de SUMA
EJEMPLO I:
· Ángulo de dirección 145º (dirección medida sobre el mapa)
· Valor de la desviación 2º W
· Para pasar a Rumbo, utilizar la brújula y comenzar a caminar en esa dirección : 145º + 2º = rumbo 147º
Si la desviación magnética es E.
Para trasformar el ángulo de dirección o azimut plano en un rumbo. El valor de la desviación se RESTA.
EJEMPLO II:
· Ángulo de dirección 145º (dirección medida sobre el mapa)
· Valor de la desviación 2º E
· Para pasar a Rumbo, utilizar la brújula y comenzar a caminar en esa dirección: 145º - 2º = rumbo 143º
RUMBO - CONTRARRUMBO
Cuando trazamos un itinerario desde la posición de inicio hasta el destino elegido medimos la dirección a través de un ángulo. Estas direcciones medidas como ángulos tienen un ángulo complementario con una diferencia de 180 º que se denomina POSTERIOR.
Es decir que cuando llegamos a destino y queremos volver a nuestra posición de inicio, la nueva dirección será el ángulo posterior y la diferencia siempre será 180º. Cuando utilizamos la brújula la dirección de “ida” será el RUMBO y la dirección de “vuelta” será el CONTRARRUMBO.
La regla para determinar los ángulos posteriores y contra rumbos es la siguiente:
• Cuando el ángulo es de 0º hasta 180º le sumo 180º
Ej: “ida” 40º + 180 = “vuelta” 220º
• Cuando el ángulo es de 180º hasta 360º Le resto 180º
Ej: “ida” 290º - 180 = “vuelta” 110º
LAS BRUJULAS
Después de explicar los conceptos orientación, puntos cardinales y direcciones hablemos ahora del instrumento para medir direcciones en el terreno: la brújula
Entonces ¿qué es una brújula?
Es un instrumento simple que permite la medición de ángulos en el terreno con respecto al norte magnético (rumbos), los cuales utilizaremos como direcciones.
¿Para qué sirve?
Se pueden utilizar solas o en combinación con los mapas topográficos.
En el caso de utilizarla sin el mapa topográfico sirven para:
- Para medir los rumbos (ángulos con respecto al norte magnético) en la que se encuentran referencias que podemos observar en el terreno
- Para indicar la dirección de un rumbo dado
- Para marchar en una dirección constante
- Para medir distancias en el terreno (mediante un cálculo trigonométrico)
¿Cuántos tipos hay?
Hay varios tipos de brújulas pero hablaremos de los más utilizados en trekking, exploraciones terrestres, expediciones o senderismo: Las brújulas cartográficas y las brújulas lensáticas.
Brújulas CARTOGRAFICAS y LENSATICAS
Independientemente de la brújula que utilicemos lo importante no es la anatomía o partes de cada modelo, sino su utilización correcta y con cuál nos sentimos más cómodos.
Es fundamental identificar las siguientes partes en las brújulas:
EN LAS CARTOGRAFICAS:
- Base de plástico
- Limbo, anillo giratorio graduado o dial
- Aguja magnética
- Flecha orientadora y sus líneas auxiliares
- Punto de lectura o línea de índice
- Flecha de dirección de viaje.
- Base que contiene la aguja y el limbo flotante
- Flecha indicadora del norte magnético
- Cubierta o tapa que contiene la mira delantera con alambre vertical
- Mira trasera con lente
- Punto de lectura, línea de índice
- Línea girable
- Cápsula transparente externa giratoria, anillo de rotación externo.
¿Cómo se utilizan las brújulas en las funciones básicas?
Para medir el rumbo (ángulo con respecto al norte magnético) en la que se encuentra alguna referencia:
CON BRUJULA CARTOGRAFICA
- Apuntar hacia la referencia con la flecha de dirección (ref Nº 6)
- Girar el limbo, anillo giratorio graduado o dial (ref Nº 2 ) hasta que la marca N del mismo, flecha orientadora, (ref Nº 4) coincida con la aguja magnética (roja, ref Nº 3)
- Leer el rumbo en el punto de lectura o línea de índice (ref Nº 5)
- Apuntar hacia la referencia con mira delantera que tiene el alambre vertical (ref Nº 3).
- Esperar que el limbo flotante gire y se alinee con el N magnético.
- Leer el rumbo en el punto de lectura o línea de índice (ref Nº 5) con el lente de la mira trasera inclinada hacia delante 45º (ref Nº 4).
- Girar el limbo, anillo giratorio graduado o dial (ref Nº 2) hasta que el rumbo elegido coincida con el punto de lectura o línea de índice (ref Nº 4).
- Con la brújula en la mano girar con todo el cuerpo sobre nuestro mismo eje hasta que la marca N del limbo, flecha orientadora, (ref Nº 4) coincida con la aguja magnética (Roja, ref Nº 3).
- Levantar la vista, observar el terreno y buscar referencias sobre la dirección que indica la brújula a través de la fecha de dirección de viaje.
- Mientras no cambiemos de rumbo, la marca N del limbo, flecha orientadora, (ref Nº 4) tiene que coincidir con la aguja magnética roja, (ref Nº 3).
- Con la brújula en la mano girar con todo el cuerpo sobre nuestro mismo eje hasta que el rumbo elegido coincida con el punto de lectura o la línea de índice (ref Nº 5), con el lente de la mira trasera inclinada hacia delante 45º (ref Nº 4).
- Girar la cápsula transparente con el anillo de rotación externo hasta que la línea girable (ref Nº 6) coincida con la flecha indicadora del norte magnético.
- Levantar la vista, observar el terreno y buscar referencias sobre la dirección que indica la brújula a través de la mira delantera.
- Mientras no cambiemos de rumbo la flecha indicadora del norte magnético tiene que coincidir con la línea girable (ref Nº 6)
http://www.brujulas.org/
Importante que consultes la declinación magnética de tu localidad o la de la zona que quieras visitar:
Encontra la declinacion magnetica de tu ubicacion:
http://magnetic-declination.com/
Curso de cinco capítulos sobre manejo y orientación con brújula lensatica en Ingles:
- Curso número 1 http://kitsupervivencia.blogspot.com.es/2013/02/blog-post_17.html
- Curso número 2 http://kitsupervivencia.blogspot.com.es/2013/02/blog-post_326.html
- Curso número 3 http://kitsupervivencia.blogspot.com.es/2013/02/blog-post_1156.html
- Curso número 4 http://kitsupervivencia.blogspot.com.es/2013/02/blog-post_2643.html
- Curso ampliación http://kitsupervivencia.blogspot.com.es/2013/02/blog-post_6890.html
Curso de cinco capítulos sobre manejo y orientación con brújula lensatica en Castellano:
- Curso número 1 http://kitsupervivencia.blogspot.com.es/2013/08/curso-brujula-lensatica-parte-i.html
- Curso número 2 http://kitsupervivencia.blogspot.com.es/2014/01/curso-brujula-lensatica-parte-ii.html
- Curso número 3 http://kitsupervivencia.blogspot.com.es/2014/05/curso-brujula-lensatica-parte-iii.html
- Curso número 4 http://kitsupervivencia.blogspot.com.es/2014/07/curso-brujula-lensatica-parte-iv.html
- Curso ampliación http://kitsupervivencia.blogspot.com.es/2014/07/curso-brujula-lensatica-parte-iv-experto.html
Adaptado de: http://kitsupervivencia.blogspot.com.ar/2012/09/brujula-camino-mas-corto-entre.html donde podes encontrar otros articulos excelentes.
Importante que consultes la declinación magnética de tu localidad o la de la zona que quieras visitar:
Encontra la declinacion magnetica de tu ubicacion:
http://magnetic-declination.com/
Curso de cinco capítulos sobre manejo y orientación con brújula lensatica en Ingles:
- Curso número 1 http://kitsupervivencia.blogspot.com.es/2013/02/blog-post_17.html
- Curso número 2 http://kitsupervivencia.blogspot.com.es/2013/02/blog-post_326.html
- Curso número 3 http://kitsupervivencia.blogspot.com.es/2013/02/blog-post_1156.html
- Curso número 4 http://kitsupervivencia.blogspot.com.es/2013/02/blog-post_2643.html
- Curso ampliación http://kitsupervivencia.blogspot.com.es/2013/02/blog-post_6890.html
Curso de cinco capítulos sobre manejo y orientación con brújula lensatica en Castellano:
- Curso número 1 http://kitsupervivencia.blogspot.com.es/2013/08/curso-brujula-lensatica-parte-i.html
- Curso número 2 http://kitsupervivencia.blogspot.com.es/2014/01/curso-brujula-lensatica-parte-ii.html
- Curso número 3 http://kitsupervivencia.blogspot.com.es/2014/05/curso-brujula-lensatica-parte-iii.html
- Curso número 4 http://kitsupervivencia.blogspot.com.es/2014/07/curso-brujula-lensatica-parte-iv.html
- Curso ampliación http://kitsupervivencia.blogspot.com.es/2014/07/curso-brujula-lensatica-parte-iv-experto.html
Adaptado de: http://kitsupervivencia.blogspot.com.ar/2012/09/brujula-camino-mas-corto-entre.html donde podes encontrar otros articulos excelentes.
21 julio 2016
Guardar y Restaurar el MBR con DD
En ocasiones el MBR (Master Boot Record) del disco rigido puede corromperse, lo cual puede provocar que la computadora deje de arrancar, o que sea necesario reformatear el disco rigido, con lo cual puede perderse información importante. Afortunadamente, hay una manera fácil de tomar precauciones para solucionar tal eventualidad con el comando dd.
Guardar
Como la información del MBR se encuentra en los primeros 512 bytes del disco, asumiendo que por ejemplo este sea reconocido como /dev/sda, podremos guardar la información del MBR en un archivo con el siguiente comando:
[root@gostir ~]# dd if=/dev/sda of=/home/usuario/SalvaMBR.bin bs=512 count=1
Restaurar
Para restaurar posteriormente la información de la salva en el MBR, ejecutamos nuevamente el comando dd, pero invirtiendo los parámetros de entrada y salida:
[root@gostir ~]# dd if=/home/usuario/SalvaMBR.bin of=/dev/sda bs=512 count=1
(En este caso no es imprescindible especificar el tamaño del bloque ni la cantidad de ellos porque se escribiría toda la información, asi que estos dos últimos parámetros podrían eliminarse)
Otros usos
De los 512 bytes que ocupa el MBR, la información sobre el sector de arranque se encuentra en el área de código, que está en los primeros 446 bytes, por lo que este truco también puede utilizarse por ejemplo para restaurar solamente un sector de arranque dañado por una reinstalación de Windows que sobreescribe el GRUB. Para esto solo tendríamos que ejecutar este comando:
[root@gostir ~]# dd if=/home/usuario/SalvaMBR.bin of=/dev/sda bs=446 count=1
Si por algún motivo necesitamos limpiar completamente el MBR, también podemos hacerlo con un comando como este:
[root@gostir ~]# dd if=/dev/zero of=/dev/sda bs=446 count=1
Naturalmente, en este caso, si el MBR contenía el gestor de arranque de un sistema operativo, probablemente será necesario reinstalarlo.
Nota
Evidentemente, es preferible almacenar la información del MBR en otro dispositivo diferente al propio disco del cual estamos haciendo una salva, como por ejemplo una memoria flash, de lo contrario podríamos quedarnos sin poder acceder al archivo de salva, incluso desde un LiveCD.
Basado en: http://gutl.jovenclub.cu/wiki/doku.php?id=tutoriales:dd_mbr
Guardar
Como la información del MBR se encuentra en los primeros 512 bytes del disco, asumiendo que por ejemplo este sea reconocido como /dev/sda, podremos guardar la información del MBR en un archivo con el siguiente comando:
[root@gostir ~]# dd if=/dev/sda of=/home/usuario/SalvaMBR.bin bs=512 count=1
Restaurar
Para restaurar posteriormente la información de la salva en el MBR, ejecutamos nuevamente el comando dd, pero invirtiendo los parámetros de entrada y salida:
[root@gostir ~]# dd if=/home/usuario/SalvaMBR.bin of=/dev/sda bs=512 count=1
(En este caso no es imprescindible especificar el tamaño del bloque ni la cantidad de ellos porque se escribiría toda la información, asi que estos dos últimos parámetros podrían eliminarse)
Otros usos
De los 512 bytes que ocupa el MBR, la información sobre el sector de arranque se encuentra en el área de código, que está en los primeros 446 bytes, por lo que este truco también puede utilizarse por ejemplo para restaurar solamente un sector de arranque dañado por una reinstalación de Windows que sobreescribe el GRUB. Para esto solo tendríamos que ejecutar este comando:
[root@gostir ~]# dd if=/home/usuario/SalvaMBR.bin of=/dev/sda bs=446 count=1
Si por algún motivo necesitamos limpiar completamente el MBR, también podemos hacerlo con un comando como este:
[root@gostir ~]# dd if=/dev/zero of=/dev/sda bs=446 count=1
Naturalmente, en este caso, si el MBR contenía el gestor de arranque de un sistema operativo, probablemente será necesario reinstalarlo.
Nota
Evidentemente, es preferible almacenar la información del MBR en otro dispositivo diferente al propio disco del cual estamos haciendo una salva, como por ejemplo una memoria flash, de lo contrario podríamos quedarnos sin poder acceder al archivo de salva, incluso desde un LiveCD.
Basado en: http://gutl.jovenclub.cu/wiki/doku.php?id=tutoriales:dd_mbr
20 julio 2016
Reflexiòn
Me siento conmovido y realizado cuando entreveo el hecho, o me permito la sensación, de que a alguien le importo, de que me acepta, me admira o me alaba.
C. Rogers
19 julio 2016
“Macros” en GNU Screen
Ya he hablado de GNU Screen
y de su potencia. Las posibilidades que brinda son enormes, sobre todo
para los que tenemos que monitorizar servidores. Gran parte de la
potencia de GNU Screen reside en el enorme número de opciones de
personalizacion, desde los títulos hasta los accesos directos,
funcionalidad que he usado para crear macros de comandos.
En GNU Screen podemos ejecutar comandos al estilo vim, pulsando
En el archivo
Con este macro, al pulsar
Como se ve, es fácil personalizarlo añadiendo tras exec el comando que se quiera…
Tomado de: http://davidmartinez.net/archivos/linux/macros-en-gnu-screen.php
En GNU Screen podemos ejecutar comandos al estilo vim, pulsando
C^a :
. Tecleando help saldrá la ayuda para los comandos más usados, comandos que he usado para realizar personalizar una pantalla dividida en 4 (ejemplos) que me permitan monitorizar 4 servidores simultáneamente (con una pantalla grande, lógicamente).En el archivo
.screenrc
he definido un bind con el comando eval, que permite evaluar una serie de comandos para ejecutarlos al pulsar una tecla:bind 4 eval "split" "split -v" "focus" "screen" "exec htop" "focus" "split -v" "screen" "exec htop" "focus" "screen" "exec htop" "focus" "screen" "exec htop"
Con este macro, al pulsar
C^a 4
la pantalla se dividirá automáticamente en 4, abriendo en cada una un terminal con un htop. El comando focus permite cambiar entre las diferentes pantallas y el comando screen.Como se ve, es fácil personalizarlo añadiendo tras exec el comando que se quiera…
Tomado de: http://davidmartinez.net/archivos/linux/macros-en-gnu-screen.php