I am root - Jargon Force - A veces es mejor encender un lanzallamas que maldecir la obscuridad...
31 mayo 2012
30 mayo 2012
Microsoft presentó su Plan de Desarrollo Sustentable para Argentina (otro dedo en el culo para la cultura independiente)
La presidenta Cristina Fernández recibió hoy al Director General de Operaciones de Microsoft, Brian Kevin Turner, quien le presentó el Plan Nacional de Desarrollo Sustentable de esa compañía para Argentina.
El Plan incluye programas para la capacitación docente y la inclusión de la tecnología en el aula. De esta iniciativa coparticipa el Ministerio de Educación, mientras que el Ministerio de Trabajo coparticipa de un programa de becas auspiciado por la misma compañía.
Durante el encuentro, Kevin Turner afirmó que América Latina es "la región de mayor crecimiento para la empresa" y que este año la firma "apostará fuertemente" al desarrollo de aplicaciones para sus plataformas de software Windows 8 y Windows Phone en telefonía móvil.
El directivo de la empresa americana indicó que más de 1.000 emprendedores se benefician del programa BizSpark de Microsoft, un programa global diseñado para acelerar el éxito de las startups de software.
También indicó que 9.000 estudiantes han sido entrenados para participar en la competencia Imagine Cup, con el fin de crear aplicaciones innovadoras para el nuevo sistema operativo versión 8 y para celulares Windows Phone.
Antes de realizarse la reunión formal con los directivos de Microsoft, Cristina Fernández recibió a un grupo de estudiantes que resultaron los ganadores de la final local de la Imagine Cup con el proyecto "Boddy Music, que apunta a la inclusión social de personas con discapacidad". Los jóvenes, que intercambiaron saludos con la mandataria, representarán a la Argentina en Australia, durante la final mundial del concurso.
De la audiencia, que se desarrolló en la Residencia de Olivos, participaron los ministros de Industria, Débora Giorgi; de Planificación, Julio De Vido, y de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao.
En tanto, Brian Turner estuvo acompañado por el presidente de Microsoft para América Latina, Hernán Rincón; la Directora General de Microsoft para Argentina y Uruguay, Sandra Yachelini; el director Legal y Corporativo de Microsoft Argentina y Uruguay, Jorge De Lucio; la directora de Asuntos Públicos, Laura Yuma, y el asesor externo de Microsoft, Esteban Bicarelli.
Tomado de: http://presidencia.gob.ar/informacion/actividad-oficial/25878-la-presidenta-se-reunio-con-directivos-de-microsof-en-olivos
29 mayo 2012
Etimología de 10 distribuciones Linux
Las distros Linux son todo un ecosistema de software por demás interesante. Cada una es especial y única, además de que cada una aborda un mismo paradigma —la creación de un sistema operativo completo usando GNU/Linux— de una manera distinta.
En gran parte es la gran variedad de distros lo que hace que el desarrollo de Linux sea tan diverso, aunque hay quien critica esto diciendo que es poco práctico que cada uno de estos proyectos esté tratando de crear algo nuevo en lugar de unificar esfuerzos. La verdad no lo considero así, el software libre —por sus características— debe ser remixeado, mezclado, combinado para así poder crecer y mejorar.
Además, la diversidad a la hora de escoger hace posible encontrar algo que satisfaga plenamente tus necesidades como usuario. Ya sea que seas un primerizo en Linux —o en la computación— o seas un usuario con más conocimientos que quiere experimentar y aprender, hay una distro Linux para ti.
Algo curioso es que entre toda esta variedad de proyectos encontramos también una gran variedad de nombres curiosos que muchas veces nos hacen preguntarnos ¿por qué alguien nombraría algo así? Pues bien, tratando de responder esta pregunta me he propuesto investigar la etimología de los nombres de 10 distros Linux para así poder compartirla con ustedes. Espero que les guste:
Debian
Debian fue creada en 1993, por Ian Murdock, el nombre en si es un juego de palabras; ya que fue creado como una contracción del nombre de su novia de ese tiempo (ahora ex-esposa), Debra y el suyo, Ian. ¿Qué mejor manera de declarar tu amor a una chica que creando una distro con sus nombres?
Sabayon
Sabayon es una distro que nace en Trento, Italia y se llama así por un postre italiano propio de la región llamado Zabaglione, que está hecho con claras de huevo, azúcar y licor. De hecho es un postre conocido también en América Latina; en Argentina le dicen “sambayón” y en Colombia “sabajón”.
Mandriva
Esta distro era anteriormente conocida como Mandrake Linux, que era mantenida por MandrakeSoft, una empresa que perdió la batalla legal por el nombre de “Mandrake” — el cual pertenece a Hearst Corporation—. Un tiempo después, MandrakeSoft fue comprado por compró Connectivia, el resultado de esa fusión fue Mandriva.
OpenSUSE
OpenSUSE es el proyecto de la comunidad SUSE, patrocinado por Novell y AMD. SUSE es un acrónimo en alemán para “Software Und System Entwicklung” —desarrollo de software y sistemas—. También se ha dicho que es un tributo al ingeniero alemán —especializado en computación— Konrad Zuse.
RedHat
Hay tres versiones oficiales acerca del por qué del nombre de esta distro:
- Las gorras rojas siempre han sido un símbolo de libertad y revolución; de hecho fueron llevadas por aquellos que eran parte de la revolución francesa, un gorro frigio.
- Marc Ewing, cofundador de RedHat, tenía una afinidad especial por las gorras rojas y usaba una de ellas —- que era un regalo de su abuelo— mientras estudiaba en Carnagie Mellon, en donde a cada proyecto que empezaba le ponía por nombre algo que comenzara con “Red Hat”. Por eso la elección de “Red Hat Linux” fue algo lógico.
- La historia de Marc se repite pero de una manera distinta. En la universidad, cuando alguien tenía problemas con su computadora acudían al departamento de sistemas, en donde todos decían que hablaran “con el chico de la gorra roja”. Marc se hizo popular arreglando máquinas de sus compañeros —y ganando unos dólares en el proceso—, de hecho se hizo tan popular que durante un tiempo, en su universidad, decir que alguien era un “gorra roja” era sinónimo de alguien con conocimientos técnicos de computación.
Fedora
Fedora es un proyecto de hecho por una comunidad y patrocinado por RedHat, el nombre de “Fedora” viene porque así se le llama al tipo de sombrero que tiene la silueta del logo de RedHat. Fue una manera sencilla en que la comunidad de Fedora pudo decir “estos son nuestros orígenes, pero somos algo más”.
Linux Mint
Linux Mint era una página de Internet dedicada a Linux que contenía tutoriales y artículos relacionados con software libre. En ese tiempo no era una distro. Mint es un nombre sencillo de recordar y además recuerda en algo la frescura asociada con los pingüinos, la mascota oficial de Linux.
Gentoo
Gentoo es una distribución basada plenamente en código fuente ¿qué significa esto? bueno, esto quiere decir que todo es compilado desde cero, lo que ayuda a que sea muy rápida. Es como hacerte un traje a la medida. En fin, el hecho de que sea rápida hizo que esta distro cambiara de nombre (anteriormente se llamaba Enoch) a Gentoo, la especie de pingüino que nada más rápido (Pygoscelis papua, pingüino gentoo en inglés).
Slackware
Esta distro fue creada por Patrick Volkerding, al principio como un proyecto pequeño; de hecho, tratando de mantenerlo como algo poco serio decidió nombrarlo slack. ¿Por qué de esta manera? Pues verán, Patrick es miembro de la iglesia de los SubGenios, una religión parodia que basa su filosofía en la búsqueda de slack, un sentido de libertad independencia y pensamiento original. Después de eso, el nombre se quedó, siendo el resultado la contracción de slack y software.
Ubuntu
Esta es —sin lugar a dudas— la distro más conocida del momento y probablemente el significado de su nombre no sea un secreto para ninguno de ustedes, según la página oficial:
“El nombre de la distribución proviene del concepto zulú y xhosa de ubuntu, que significa humanidad hacia otros o yo soy porque nosotros somos. Ubuntu es un movimiento sudafricano encabezado por el obispo Desmond Tutu, quien ganó el Premio Nobel de la Paz en 1984 por sus luchas en contra del Apartheid en Sudáfrica.”
Mark Shuttleworth, el mecenas de este proyecto, estaba familiarizado con esta corriente de pensamiento y decidió aprovechar la ocasión para darle promoción a los ideales de ubuntu. De ahí el uso de este nombre que también refleja —en muchos niveles— los principios de cualquier comunidad de software libre.
28 mayo 2012
¿Qué fue de? La Ley de Acceso a la Información Pública
Aprobada en el Senado el ante año pasado, se encuentra actualmente en Diputados, donde está bloqueada. La demora impide tener un marco legal que garantice a los ciudadanos el derecho de obtener datos oficiales.
En el mundo, más de 90 países ya cuentan con leyes de acceso a la información, según un informe de la Asociación de Derechos Civiles (ADC). En nuestro país, el pedido por una ley nacional de Acceso a la Información es un reclamo de organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles y de periodistas. A pesar de que el tema se trató más de una vez en el recinto y que distintas fuerzas políticas cuentan con sus propios proyectos, la aprobación y puesta en marcha de la normativa aún no se concretó.
La ley es fundamental para asegurar el derecho de los ciudadanos a acceder a la información de los tres poderes del Estado, necesaria para controlar y participar en la gestión pública.
El primer intento por aprobar una Ley de Acceso a la Información Pública comenzó en el año 2001, cuando la Oficina Anticorrupción (OA) elaboró un proyecto en el que participaron organizaciones no gubernamentales, periodistas y distintos funcionarios, entre otros. El mismo fue enviado al Congreso de la Nación por el entonces presidente Eduardo Duhalde en el año 2002. El proyecto se aprobó en Diputados en mayo de 2003. En el Senado fue tratado un año después, cuando se aprobó con una revisión, lo que provocó que fuera enviado nuevamente a la Cámara baja. Allí, las disidencias entre el oficialismo y la oposición impidieron que se transformase en ley y perdió estado parlamentario en febrero de 2006.
A pesar de que la ley no se pudo aprobar, en diciembre de 2003, el entonces presidente Néstor Kirchner, que recién asumía en su cargo, aprobó el Decreto 1172/2003 de Acceso a la Información Pública, que permite solicitar información al Poder Ejecutivo y a las instituciones que dependen de él.
Sobre este punto, el Manual para periodistas, elaborado por la organización Periodismo por el acceso a la información Pública de la ADC, explica que “si bien al solicitarle información al Poder Ejecutivo las reglas están bastante claras ya que contamos con un decreto que regula la materia, a la hora de dirigirse al Legislativo o Judicial, ya no es tan simple. ¿Cuánto tiempo es razonable aguardar una respuesta? ¿Qué información esta exceptuada? Sin ley, esas preguntas no tienen respuesta concreta respecto de estos dos poderes del Estado.”
Luego de varios años sin que se tratara el tema, finalmente en 2010 el Senado decidió volver a discutirlo. En septiembre la Cámara alta dio media sanción al proyecto con 38 votos a favor y 26 en contra. Luego, fue girado a Diputados, donde no fue aprobado antes del cierre del período de sesiones ordinarias.
En su informe de 2011 sobre Derechos Humanos en Argentina, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) señaló las dificultades a futuro para la aprobación de la ley: “Durante el proceso de elaboración y sanción del proyecto en el Senado, y también a partir de los primeros signos de estancamiento registrados en Diputados, los bloques oficialistas de ambas cámaras tuvieron una posición ambigua que puede obstaculizar a corto plazo el avance de la ley. En el caso de la Cámara alta, el proyecto fue aprobado por unanimidad en la votación en general, pero a la hora de los votos particulares los senadores del FPV se pronunciaron en contra de varios artículos”.
En la Cámara de Diputados, el proyecto obtuvo dictamen favorable en las Comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia. Sin embargo, desde la ONG Directorio Legislativo explicaron a Chequeado.com que el proyecto de ley se encuentra frenado en la Comisión de Presupuesto, y que si bien este año se intentó tratarlo, el debate no prosperó luego de acusaciones mutuas entre oficialismo y oposición de no querer abordar el tema.
En América Latina, países como Chile, Uruguay, Perú, Ecuador, México, Honduras, Nicaragua y Panamá, entre otros, cuentan con leyes de acceso a la información. En Argentina, además del Decreto 1172/2003, algunas provincias como Córdoba, Buenos Aires, Catamarca, Santa Fe, La Pampa y Tierra del Fuego, y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuentan con normativas propias al respecto.
Para conocer más sobre el tema leer La Información Pública, una cuenta Pendiente.
En el mundo, más de 90 países ya cuentan con leyes de acceso a la información, según un informe de la Asociación de Derechos Civiles (ADC). En nuestro país, el pedido por una ley nacional de Acceso a la Información es un reclamo de organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles y de periodistas. A pesar de que el tema se trató más de una vez en el recinto y que distintas fuerzas políticas cuentan con sus propios proyectos, la aprobación y puesta en marcha de la normativa aún no se concretó.
La ley es fundamental para asegurar el derecho de los ciudadanos a acceder a la información de los tres poderes del Estado, necesaria para controlar y participar en la gestión pública.
El primer intento por aprobar una Ley de Acceso a la Información Pública comenzó en el año 2001, cuando la Oficina Anticorrupción (OA) elaboró un proyecto en el que participaron organizaciones no gubernamentales, periodistas y distintos funcionarios, entre otros. El mismo fue enviado al Congreso de la Nación por el entonces presidente Eduardo Duhalde en el año 2002. El proyecto se aprobó en Diputados en mayo de 2003. En el Senado fue tratado un año después, cuando se aprobó con una revisión, lo que provocó que fuera enviado nuevamente a la Cámara baja. Allí, las disidencias entre el oficialismo y la oposición impidieron que se transformase en ley y perdió estado parlamentario en febrero de 2006.
A pesar de que la ley no se pudo aprobar, en diciembre de 2003, el entonces presidente Néstor Kirchner, que recién asumía en su cargo, aprobó el Decreto 1172/2003 de Acceso a la Información Pública, que permite solicitar información al Poder Ejecutivo y a las instituciones que dependen de él.
Sobre este punto, el Manual para periodistas, elaborado por la organización Periodismo por el acceso a la información Pública de la ADC, explica que “si bien al solicitarle información al Poder Ejecutivo las reglas están bastante claras ya que contamos con un decreto que regula la materia, a la hora de dirigirse al Legislativo o Judicial, ya no es tan simple. ¿Cuánto tiempo es razonable aguardar una respuesta? ¿Qué información esta exceptuada? Sin ley, esas preguntas no tienen respuesta concreta respecto de estos dos poderes del Estado.”
Luego de varios años sin que se tratara el tema, finalmente en 2010 el Senado decidió volver a discutirlo. En septiembre la Cámara alta dio media sanción al proyecto con 38 votos a favor y 26 en contra. Luego, fue girado a Diputados, donde no fue aprobado antes del cierre del período de sesiones ordinarias.
En su informe de 2011 sobre Derechos Humanos en Argentina, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) señaló las dificultades a futuro para la aprobación de la ley: “Durante el proceso de elaboración y sanción del proyecto en el Senado, y también a partir de los primeros signos de estancamiento registrados en Diputados, los bloques oficialistas de ambas cámaras tuvieron una posición ambigua que puede obstaculizar a corto plazo el avance de la ley. En el caso de la Cámara alta, el proyecto fue aprobado por unanimidad en la votación en general, pero a la hora de los votos particulares los senadores del FPV se pronunciaron en contra de varios artículos”.
En la Cámara de Diputados, el proyecto obtuvo dictamen favorable en las Comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia. Sin embargo, desde la ONG Directorio Legislativo explicaron a Chequeado.com que el proyecto de ley se encuentra frenado en la Comisión de Presupuesto, y que si bien este año se intentó tratarlo, el debate no prosperó luego de acusaciones mutuas entre oficialismo y oposición de no querer abordar el tema.
En América Latina, países como Chile, Uruguay, Perú, Ecuador, México, Honduras, Nicaragua y Panamá, entre otros, cuentan con leyes de acceso a la información. En Argentina, además del Decreto 1172/2003, algunas provincias como Córdoba, Buenos Aires, Catamarca, Santa Fe, La Pampa y Tierra del Fuego, y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuentan con normativas propias al respecto.
Para conocer más sobre el tema leer La Información Pública, una cuenta Pendiente.
Tomado de: http://www.chequeado.com/ique-fue-de/690-la-ley-de-acceso-a-la-informacion-publica.html
27 mayo 2012
Llevar a la humanidad hacia las estrellas es un viejo sueño y algo que, con permiso de alguna invasión extraterrestre que nos obligue a tomar la vía rápida de evacuación, vamos a tardar mucho en ver.
Pero eso no es excusa para la gente de DARPA que cree en la planificación previa como mejor manera de solucionar los retos, y que ya se ha puesto manos a la obra con la tarea de llevarnos más allá de lo que un hombre (o mujer) haya conocido anteriormente.
Para ello ha destinado la nada despreciable cantidad de medio millón de dólares estadounidenses para financiar las actividades de una organización que se dedica a estudiar cuánto demoraría el viaje a Alpha Centauri u otra estrella cercana.
Una estimación sobre ese recorrido nos indica que esa distancia de 4,4 años luz podría hacerse en menos de cien años. El trabajo de los financiados también incluye detalles de la organización necesaria para llevar a cabo la expedición (¿cuántas cervezas son necesarias para una excursión de un siglo?) a todos los niveles: social, técnico y ético (no creo que cuándo se produzca falten voluntarios para tomar parte del viaje).
Una vez que se terminen los fondos entregados por DARPA, el gobierno de Estados Unidos espera que sea el sector privado el que siga financiando el proyecto. Espero que no sea la Weyland-Yutani, es decir, la corporación que en la saga Alien encuentra de alto interés comercial a las criaturas diseñadas por H.R Giger…
Tomado de: http://www.fayerwayer.com/2011/08/proxima-estacion-alpha-centauri/
26 mayo 2012
25 mayo 2012
Estándar WiFi 802.11 se actualiza
El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) lanzó una actualización para el estándar WiFi, 802.11-2012, expandiéndolo para dar soporte a dispositivos y redes más rápidas, mejorar la seguridad, y ofrecer mejor servicio. Se trata de la cuarta actualización que recibe este estándar desde que fue publicado en 1997.
Una de los cambios formaliza una modificación realizada en 2008 que permite al sistema usar las bandas 3,65 y 3,7 GHz que evitarán los problemas que se daban con las de 2,4 y 5 GHz. Asimismo mejorará la transferencia de conexión a redes móviles y soportes en roaming, automóviles y mesh.
También la transferencia de datos podrá llegar a los 600MB/s en condiciones óptimas, y se han perfeccionado e incluido otras capacidades relacionadas a cifrado, seguridad y gestión de la red, así como la interoperabilidad con otras redes internas.
Para futuras mejoras ya se está estudiando un sustancial cambio de 10x en la transferencia de datos en relación a video y audio. Si quieres revisar más detalles sobre las modificaciones específicas que incluye esta actualización, debes pagar USD$ 5 para descargar el PDF con toda la información.
Links:
- 802.11-2012 WiFi freshens up spec with 3.7GHz bands, mesh networking (Engadget)
- Nueva especificación 802.11 aprobada por el IEEE (TechWeekEurope)
- 802.11-2012 WiFi freshens up spec with 3.7GHz bands, mesh networking (Engadget)
- Nueva especificación 802.11 aprobada por el IEEE (TechWeekEurope)
Tomado de: http://www.fayerwayer.com/2012/05/wifi-se-actualiza-permitiendo-acceso-a-redes-mesh-y-banda-37-ghz/
Acusan a Facebook de censurar mensajes
Un nuevo sistema bloquea los comentarios sospechados de ser "inapropiados" o spam. Usuarios denunciaron haber sido afectados "sin motivo" por la medida. La compañía explicó cómo funciona el filtro
Desde hace unos días, comenzó a aparecer una alerta a los usuarios que intentan dejar mensajes que dice que "el comentario no puede publicarse" por ser "irrelevante o inapropiado". "Para evitar que sea bloqueado, asegúrese de que lo que escribe sea algo positivo", agrega el anuncio. La compañía de Mark Zuckerberg explicó que se trata de una nueva modalidad para evitar el spam o los comentarios abusivos.
Una de las primeras personas en notar esta medida de Facebook fue Robert Scoble, quien al intentar publicar en un muro recibió como respuesta que lo que había escrito era "demasiado largo". Según la plataforma, un post de larga longitud es obra de un spammer.
"Para proteger a millones de personas que se conectan en Facebook cada día, decidimos instalar un sistema automático que evita a los malos agentes, que a menudo usan links para difundir spam o malware", dice el comunicado oficial de la red social, en el que también se disculpan por los "inconvenientes" que puedan registrarse debido a que el programa está en desarrollo y puede tener "fallas o errores".
Sobre este punto, descansa la indignación de la comunidad cibernética. Según acusan algunos usuarios, se trata de un modo de censura encubierta, dado que el bloqueo de mensajes es aún "azaroso". Otros critican directamente que se aplique esa moderación, en defensa de la libertad de expresión.
"Es subjetivo calificar un comentario como positivo o negativo. La compañía desarrolló una combinación de algoritmos y notificaciones, en la que los usuarios identifican los comportamientos inapropiados, pero Facebook se convirtió en un fenómeno global y lo que en una cultura es aceptable, en otra puede ser ofensivo. Esto es un fallo en ese sistema", advierte el sitio especializado Techcruch.
Scoble no dudó en ser irónico en su blog personal ante la decisión de Facebook: "Como no pude escribir lo que quería en Facebook, me fui a Google+, donde sí pude postear mi comentario".
Una de las primeras personas en notar esta medida de Facebook fue Robert Scoble, quien al intentar publicar en un muro recibió como respuesta que lo que había escrito era "demasiado largo". Según la plataforma, un post de larga longitud es obra de un spammer.
"Para proteger a millones de personas que se conectan en Facebook cada día, decidimos instalar un sistema automático que evita a los malos agentes, que a menudo usan links para difundir spam o malware", dice el comunicado oficial de la red social, en el que también se disculpan por los "inconvenientes" que puedan registrarse debido a que el programa está en desarrollo y puede tener "fallas o errores".
Sobre este punto, descansa la indignación de la comunidad cibernética. Según acusan algunos usuarios, se trata de un modo de censura encubierta, dado que el bloqueo de mensajes es aún "azaroso". Otros critican directamente que se aplique esa moderación, en defensa de la libertad de expresión.
"Es subjetivo calificar un comentario como positivo o negativo. La compañía desarrolló una combinación de algoritmos y notificaciones, en la que los usuarios identifican los comportamientos inapropiados, pero Facebook se convirtió en un fenómeno global y lo que en una cultura es aceptable, en otra puede ser ofensivo. Esto es un fallo en ese sistema", advierte el sitio especializado Techcruch.
Scoble no dudó en ser irónico en su blog personal ante la decisión de Facebook: "Como no pude escribir lo que quería en Facebook, me fui a Google+, donde sí pude postear mi comentario".
Tomado de: http://america.infobae.com/notas/49908-Acusan-a-Facebook-de-censurar-mensajes
24 mayo 2012
La escala lo cambia todo
Interesante articulo escrito por OsiuX, realmente no tiene perdida:
Llevo más de seis años participando del proyecto BuenosAiresLire también conocido como BAL [2] y hemos realizado todo tipo de acciones para hacer crecer la red, desde la mera difusión de las ventajas de ser parte de una red libre, autogestionada por sus propios usuarios hasta la capacitación técnica mediante talleres de construcción de antenas como también sobre configuración de distintos equipos, sin olvidar las innumerables presentaciones, charlas y todo el conocimiento colectivo acumulado en el wiki [3] del proyecto disponible para cualquiera que tenga ganas de leerlo y modificarlo.
¿Porqué la red no está tal y como la queremos?. ¿Porqué no hay tantos nodos y enlaces?. Seguramente hay muchísimas causas posibles!
No pretendo tirar todo el trabajo realizado por cientos de personas a lo largo de más de 10 años, todo lo contrario, me parece que debemos focalizar nuestro esfuerzo porque ¡la escala lo cambia todo! En cierto sentido creo que todo lo que se hizo en el proyecto estuvo bien, algunas decisiones tal vez fueron más efectivas que otras pero visto en general todo sirvió para llegar a donde estamos hoy y no está mal mantener viva la idea de que una red abierta y comunitaria es posible de realizar, sólo nos falta reducir la escala para ser más efectivos.
Así que el lema "si en tu barrio no hay un nodo es porque vos no lo armaste" lo cambiaría por "si en tu barrio no hay una red libre, es momento de crearla y unirla a otras redes libres".
Habiendo participado de la creación de nuevas y pequeñas redes libres, me consta que un grupo reducido de integrantes es más dinámico, con un sentido de pertenencia muy alto por tratarse de vecinos, que tienen una necesidad puntual a resolver y es la falta de una red digital de datos que permita comunicarse en el barrio/pueblo/ciudad y tener salida al mundo, pero con las características específicas de ese lugar. Una muestra de esto son las redes QuintanaLibre [5] y DeltaLibre [6] que comparten el mismo diseño [7] por ser laboratorios del proyecto ArraigoDigital [8], ambas surgieron por algo muy concreto, cada una tiene un pionero de BAL que necesita una buena conexión al mundo para realizar su trabajo y esto no era posible sólo con los ISP y WISP locales, para ello fue necesario levantar varios enlaces los cuales son aprovechados para todos los beneficios que brindan las redes libres, instalando muchos servicios en la red local que están siempre disponibles, aún cuando no hay conexión al mundo.
Técnicamente siempre hay una manera de conectar una red con otra red, aunque usen protocolos de enrutamiento muy distintos, hoy LibreVPN [9] es un proyecto que está uniendo varias redes libres de Argentina y ya son parte algunas redes de Colombia, es un experimento y seguramente encontraremos mejores maneras con el tiempo pero no tengo dudas de que son necesarias redes zonales y me atrevo a decir que en Buenos Aires sería ideal contar con una red libre por cada barrio, brindando autonomía barrial para luego interconectar todas las redes zonales y que sean parte del gran proyecto BAL sin perder identidad.
Creo que en parte este enfoque reduciría las fricciones y contratiempos que todos conocemos y que son propios de cualquier proyecto y gran número de personas involucradas, pretender hacer las cosas de una sola manera y que todos estemos de acuerdo, cuando podemos hacerlas de diversas formas y luego interconectarnos y cooperar.
No olvidemos el primer punto del Manifiesto de las Redes Libres [4] garantizar la descentralización y el punto seis promover la creación de otras redes libres, su interconexión e interoperabilidad.
BAL siempre ha fomentado la creación y unión de nuevas redes libres dentro y fuera del país, es hora de empezar por casa!
[1] | http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
[2] | http://www.buenosaireslibre.org |
[3] | http://wiki.buenosaireslibre.org |
[4] | http://redeslibres.org/es/manifiesto-de-las-redes-libres |
[5] | http://wiki.arraigodigital.org.ar/RedLibre/QuintanaCamp |
[6] | http://wiki.arraigodigital.org.ar/RedLibre/DeltaCamp |
[7] | http://wiki.arraigodigital.org.ar/RedLibre/Diseño |
[8] | http://wiki.arraigodigital.org.ar |
[9] | https://kiwwwi.com.ar/librevpn |
Tomado de: http://osiux.com/la-escala-lo-cambia-todo.txt
Posible primera evidencia de un Agujero Blanco
Es bien poco lo que se sabe y bastante los que se especula en torno a los hoyos blancos, más allá de que son “lo contrario a los agujeros negros”; es decir, que lanzan materia al universo en vez de atraerla. Además, nada puede entrar en ellos, y son breves e inestables. En realidad todo eso es una teoría y no hay certeza alguna de que realmente existan, pero aparentemente ha aparecido ahora una primera evidencia de ellos.
En 2006, se registró la emisión de un rayo gamma que no se entendía dónde se podría haber originado, ya que los 102 segundos de duración que tuvo sólo podían haberse originado a partir de la explosión de una supernova. Pero no había ninguna en la zona desde donde se originó el rayo.
Quienes descubrieron la emisión sólo apuntaron que éste es un territorio absolutamente nuevo; y “no tenemos teorías que nos orienten”. Hoy, se sospecha que dicha fuente de luz se trataría de un hoyo blanco, porque su descripción se asemeja bastante con lo observado, pese a que para muchos astrónomos este fenómeno es imposible que exista. No pasa de ser una teoría, pero que no puede ser descartada.
Por ahora, habrá que esperar que haya un nuevo evento que pueda ayudar a confirmar o descartar la existencia de agujeros blancos. Pero como sus defensores dicen: si un hoyo negro aspira materia, tiene que haber una contraparte que haga el efecto contrario. Por lo demás, hasta hace algunas décadas tampoco se creía en la existencia de los hoyos negros…
Link: Is it possible we’ve found the first white hole? (Io9)
Tomado de: http://www.fayerwayer.com/2011/05/posible-primera-evidencia-de-un-agujero-blanco/
23 mayo 2012
¿Por qué deberías de tener sexo al menos una vez por semana?
Llevar una vida sexual activa implica múltiples beneficios para tu desempeño físico, emocional y laboral. No te confundas: el sexo es más importante que el trabajo, la vida nocturna y Facebook
En tiempos recientes parece que el rush existencial que caracteriza la vida de una buena parte de la población mundial ha provocado que la actividad sexual entre parejas se vea disminuida. La gran mayoría de nosotros dedicamos más tiempo a actividades ligadas a la frivolidad digital, estilo Facebook, que a nuestra vida sexual. Por otro lado existe la tendencia del “money making”: estamos tan preocupados por escalar puestos en una compañía o por encontrar maneras de generar mayores ingresos que inconscientemente terminamos por relegar la magia el coito a un gris segundo plano.
De acuerdo con algunos estudios, 40 millones de estadounidenses se encuentran envueltos en matrimonios prácticamente asexuales. Entre las múltiples razones para explicar esta tendencia podríamos enlistar las siguientes:
- Estrés relacionado con temas laborales o económicos.
-Excesivo cansancio producido por el frenético estilo de vida propio de las sociedades contemporáneas.
- Efectos secundarios de diversos medicamentos industriales que debilitan el deseo sexual.
- El aumento de condiciones fisiológicas como la obesidad o problemas cardiacos, factores que inhiben la búsqueda de un encuentro sexual.
La lista podría ser mucho mayor, pero sin duda estas cuatro causas son más que suficientes para delinear ese triste y asexual panorama. Sin embargo, y a pesar de que muchos consideran lo contrario, lo cierto es que una vida sexual activa (ya no digamos excelente) implica beneficios concretos para la mente, el cuerpo e incluso el espíritu de una persona, lo cual puede traducirse en una mayor plenitud social y laboral:
- El sexo te rejuvenece.
- Ayuda a combatir el estrés.
- Fortalece el sistema inmunológico.
- Provoca la liberación de bioquímicos benéficos como las endorfinas.
- Además, según un estudio de la antropóloga Helen Fisher, una vida sexual rebosante se traduce en un desempeño mucho más exitoso en el entorno laboral.
Tomando en cuenta todo lo anterior parece que esta nota debiera cerrar con una pregunta obvia: ¿Qué haces leyendo esto en lugar de estar en la cama con tu esposa, tu novio o con esa linda amiga que emana un etéreo perfume otoñal? Recuerda que la cópula te engrandece.
via CNN
Tomado de: http://pijamasurf.com/2010/11/%C2%BFpor-que-deberias-de-tener-sexo-al-menos-una-vez-por-semana/